ESTUDIO POR RESÚMENES



ESTUDIO POR RESÚMENES
Por Genaro Valdovinos Andrade


"Debe existir un libro que sea la cifra y el compendio perfecto de todos los demás: algún bibliotecario lo ha recorrido y es análogo a un dios"
Jorge Luis Borges | La biblioteca de Babel

"Los libros siempre hablan de otros libros"
Umberto Eco | Apostillas a El nombre de la rosa

“Lo mismo que sirve para emitir sirve para recibir, lo mismo que sirve para encodificar sirve para decodificar”
Mauricio Beuchot | Manual de filosofía

"Esto implica una actitud de respeto e incluso de amor hacia el texto, que, si bien no excluye la posibilidad de poner de relieve ciertas dificultades del fragmento, posibles incongruencias, ambigüedades, generalizaciones precipitadas, peticiones de principio, falacias de varias clases, trata ante todo de encontrar su racionalidad y coherencia"
Juan José García Norro | Convirtiéndose en filósofo. Estudiar filosofía en el siglo XXI


Se trata de una situación académica un tanto desesperada: los textos rondan las 1000 páginas y son varios porque corresponden a las diferentes materias de la currícula, el tiempo es limitado y los exámenes abarcan todo el plan de estudios (que en muchos casos significa todo el índice de tales libros). Un cálculo sobre la lectura total nos muestra que seremos incapaces de cubrirlo todo y ni las mejores técnicas de estudio que manejamos nos pueden salvar… ¿Qué hacer?

Se nos ocurre que el estudio de resúmenes suele ser la solución, si bien, propios y extraños nos suelen hablar mal de su empleo. Se comenta (y casi siempre con razón) que son incompletos, insuficientes, que no permiten la adecuada comprensión… que suelen ser una pérdida de tiempo y una falsa esperanza para estudiantes desobligados.

Pero esta mala fama es producto de su mal manejo. Los resúmenes no sólo nos pueden proporcionar solución a situaciones desesperadas como la que se ha expuesto, sino que a partir del momento en el que tomemos consciencia de su adecuada forma de uso formarán parte de nuestras imprescindibles técnicas de estudio para abordarlo prácticamente todo.


¿PORQUÉ USAR RESÚMENES PARA ESTUDIAR?

Entre otras, exponemos las siguientes razones:

·              La memorización (y aún la comprensión) se facilita procediendo de los grandes conceptos hacia los detalles.
·              La visión panorámica es siempre necesaria al inicio y al final de cualquier proceso de estudio.
·              El resumen suele ser para cualquier autor el punto de origen (el guión) para la redacción detallada y final de su texto completo.

Pero antes de proceder a explicar su adecuado abordaje es importante reiterar que esta técnica se aplica principalmente cuando tenemos por delante materias o textos demasiado extensos para un tiempo insuficiente. Sin embargo, muchas de las propuestas que aquí haremos también sirven cuando hay necesidad de proceder sobre textos de difícil o "nula" comprensión aún sin limitantes temporales.


EL PROCESO DE ESTUDIO COMPLETO

El siguiente esquema expone todas las posibles actividades que es dado llevar a cabo cuando nos enfrentamos a textos que plantean retos de comprensión.

No se trata de un itinerario que deba seguirse forzosamente, sino de una serie de recursos que un lector experto podría aplicar para hacerse con el contenido de un libro.

Será importante revisarlo en detalle porque el estudio por resúmenes se deriva de allí. Esto ya dará importantes sugerencias para todo estudiante que se enfrenta con problemas de comprensión ante textos difíciles.





COMPRENDIENDO LOS TEXTOS

Antes de hablar de la técnica que da origen al artículo, es necesario hacer mención de detalles importantes de la comprensión, pues el estudio por resúmenes, y generalmente todo texto breve, nos planteará retos particulares en este sentido, si bien tiene la bondad de permitirnos cubrir amplios contenidos en un mínimo de tiempo.

Lo más importante y que se suma a lo que ya manejamos de nuestra formación básica es saber que todo discurso se articula lógicamente desde el concepto, el juicio y el razonamiento y lingüísticamente desde la sintaxis, la semántica y la pragmática.

Todo texto es construido en una gramática (sintaxis) donde se establecen conceptos con sus respectivos significados (semántica) y de los cuales se emiten juicios o proposiciones, con los que finalmente se vendrán a configurar razonamientos (pragmática).

Ningún texto que haya sido redactado correctamente se escapa a una aplicación de un análisis lógico y por tanto todo problema de comprensión se reduce en última instancia a la comprensión de términos, de proposiciones sobre esos términos y de razonamientos articulados bajo la lógica general o una determinada lógica interna a la materia.


Tomado de "Semiótica y lingüística. Fundamentos"
de Víctor Miguel Niño Rojas. ECOE Ediciones.
6a edición.

Con ello podemos hacer una disección lingüística que vaya desde las palabras a los párrafos/ideas para poder establecer en dónde se localiza lo que desconocemos y que por tanto procederemos a investigar.


Tomado de "Semiótica y lingüística. Fundamentos"
de Víctor Miguel Niño Rojas. ECOE Ediciones.
6a edición.

Podemos con ello decir, para fines prácticos, que todo problema de comprensión es un problema de conocer el significado, tanto literal como contextual, de las unidades o constituyentes de un texto.


OBTENCIÓN DE RESÚMENES:

Los resúmenes para estos fines de estudio no siempre están tan a la vista como parece, a veces, además de buscarlos en bibliotecas o librerías tenemos que "crearlos" recopilando los resúmenes por capítulos que se encuentran dentro de muchos textos académicos actuales.

Aquí enumeramos las fuentes más comunes de resúmenes:
·              Resúmenes, compendios o versiones de bolsillo oficiales
·              Reseñas filológicas
·              Resúmenes de capítulos (dentro del libro)
·              Resúmenes confiables no oficiales (hechos generalmente por académicos)
·              La prelectura*

CÓMO TRABAJAR LAS UNIDADES DE UN TEXTO:

Ya con el resumen a la mano y tomando en cuenta los procesos de comprensión de textos, procedemos a su estudio minucioso realizando las siguientes actividades según las distintas unidades textuales.

Ejemplo de diversas actividades posibles en
resumen o textos densos y de difícil comprensión

El procedimiento general se describe en cuatro pasos:

1.           Obtención del resumen
2.           Lectura analítica (con subrayados, glosarios y otras actividades de comprensión)
3.           Consulta de dudas y complementos (otros libros, internet o profesores)
4.           Repaso para memorización (mapas conceptuales y cuestionarios)

CUANDO LOS TEXTOS NO TIENEN RESÚMENES

Desde luego, el problema sería no solo que de dichos textos no pudiéramos contar con resúmenes, sino que tampoco tendríamos el tiempo de elaborarlos. En dicho caso, no hablaríamos de estudio con resúmenes en el sentido que aquí exponemos.

Ante tal situación sólo nos restan tres opciones:

·              EL AUTORESUMEN: Una posibilidad informática que mediante una aplicación o programa genera, según algoritmos, resúmenes poco confiables en base a la reiteración de palabras y unidades lingüísticas y que podemos encontrar en algunas versiones antiguas de Word (Microsoft Office) o en aplicaciones especializadas como Copernic Summarizer.

·              EXTRACCIÓN DE IMÁGENES, CUADROS Y ESQUEMAS: algo que podríamos calificar de truncamiento de textos. En algunas ocasiones la extracción de estos elementos nos da la médula de ciertos libros cuando el autor ha vertido en ellos los conceptos principales para aclararlos o ejemplificarlos. Algo que deberá juzgarse si procede, con mucho cuidado.

·              LA PRELECTURA*: (Aquí reproducimos una sección del libro Cómo se estudia. La organización del trabajo intelectual. De Ma. Teresa Serafini, Editorial Paidós.)





Guadalajara, Jal. A 12 de abril de 2018.

Comentarios

Entradas populares de este blog

EN BUSCA DE UN MÍNIMO DE FILOSOFÍA

Sobre la capacidad lectora

Manual práctico del autodidácta