EN BUSCA DE UN MÍNIMO DE FILOSOFÍA
En busca de un mínimo de filosofía
La experiencia personal de un no-profesional de la misma
*Artículo publicado el 30 de noviembre de 2016 para Editorial La Sombra de Prometeo: (http://lasombradeprometeo.blogspot.mx/2016/11/en-busca-de-un-minimo-de-filosofia.html)

Antonio
Gramsci - El materialismo histórico y la filosofía de Benedetto Croce
«Ser filósofo no es ninguna profesión específica: el filósofo tampoco es
un ideal formado al que el hombre podría amoldarse para llegar a serlo; el ser
del filósofo es el querer hacerse uno mismo que, en la amplitud del filosofar,
instituye su propio espacio, posibilidad y expresión»
Karl
Jaspers (Filósofo y psiquiatra alemán)
Fue durante mi trayectoria académica, al ir
aclarando varias intuiciones nacidas del enfrentamiento con las que para mí
resultaban inconsistentes teorías explicativas del mundo y sus porqués, y en
particular al conocer una insatisfactoria teoría jurídica (la propia de la tradición
romano-canónica) en la escuela de Derecho[1], cuando
la "cuestión" se tornaba diáfana y concreta: no me bastaba un
aprendizaje de construcciones dadas, era necesario ir al fondo mismo de la
ciencia, de profundizar en sus métodos originarios, y de hacerme de los
elementos para comprender y superar adecuadamente tal dogmatismo, aunque fuera
únicamente para gozar de los liberadores efectos personales que ello
conllevaría. Pero paralelamente y englobando todo esto, surgía también la
necesidad —aún más compleja y nebulosa que la del conocimiento positivo— de
establecer una posición personal en el mundo, partiendo de una perplejidad
mayor sobre las cuestiones que del propio existir y devenir ocasionalmente me
acosaban.
Luego de un proceso de depuración conceptual en lo
que al principio parecía un cuadro de colores sin formas, la búsqueda empezó a
encontrar sendero y a dejar resultados, mostrando como sospeché y luego confirmé,
que era la filosofía —en ese entonces juzgada por mí una especie de "arte"
de lanzar opiniones personales— la disciplina que las afrontaba seriamente y
que giraba, planteado en forma magistral por Kant, en torno discernir qué es lo
que se puede saber, hacer y esperar
por el hombre.
Sin embargo, a pesar de saber qué disciplina
afrontaba estas inasibles cuestiones, quedaba todavía un mundo por recorrer y
que como Dante relata en La Divina Comedia, anunciaba al igual que un
dintel del infierno: "¡Oh vosotros los que entráis, abandonad toda
esperanza!"; pero en este caso de llegar a alguna verdad concluyente.
No obstante, ya había leído de Otfried Höffe en su Breve historia ilustrada
de la filosofía que "Filosofar significa… aprender a no sentir
vértigo cuando pensamos"[2]. Dicho de otra
manera, emprender este camino consistía en aprender a mirar abismos sin temor ni temblor, que como cualquiera con un mínimo de honestidad
intelectual fácilmente descubre, son de los que está configurada la realidad
por millones.
Esta búsqueda implicaba también otra tarea
pendiente y no resuelta por el sistema educativo escolar, al que todo
estudiante suele confiar en un primer momento su educación: la adquisición de
un cierto bagaje de “cultura general o universal”[3]
que permitiera ubicarme en "modo, tiempo y lugar" en mi realidad
particular, y a su vez mostrarme todo aquello que la producción humana actual,
y la conservada hasta nuestros días, nos puede ofrecer para enriquecer la
propia experiencia del mundo.
La tarea se había vuelto así gigantesca, pero dado
que su necesidad y utilidad se vislumbraban de un interés "superior",
no quedaba más que buscar la forma de encontrar un mínimo que "bastara",
no como doctrina, sino como conjunto de herramientas críticas de pensamiento y
conocimiento, y que a su vez permitiera desarrollar un proyecto de vida
intelectual y práctica que ya se había fundado en otras direcciones. Aquí se
describirán brevemente los resultados de este proceso, esperando que puedan ser
orientadores para cualquiera con la misma condición y necesidad: un "mínimo"
de filosofía como base y complemento imprescindible de las propias actividades
vitales y profesionales.
En su Curso de filosofía para científicos,
Louis Althusser, después de exponer con claridad algunos fundamentos de dicha
disciplina que pueden resultar útiles a los hombres de ciencia que, poco tiempo
tienen para dedicarse a otras cuestiones sin descuidar la propia, insta
ampliamente a un trabajo colaborativo en el que el filósofo podría servirle a estos
para, con sus muy particulares herramientas y experiencia, desarmar las oleadas
ideológicas que suelen manipularlos y desviarlos en su labor de investigación, las cuales se asume, no pueden afrontar de la
misma forma.
Pero esta no es desde luego la única ayuda que la
filosofía puede brindar al científico (y al resto de no-filósofos) y quizá ni
siquiera la mejor, pues una responsabilidad tan importante delegada en una
tercera persona introduce nuevamente una variable de confiabilidad que en última
instancia poco o nada garantiza. De este modo, el no-filósofo ha de verse
obligado a filosofar, y, en el proceso, aprender de la filosofía todo lo
"necesario", aunque dicha tarea implique una carga considerablemente
fuerte para todo no profesional de la misma, si es que no quiere depender de
las construcciones sin garantía real que le puedan ser dadas en calidad de
catecismos.
Sin hacer cita de todos los textos consultados,
descubrí que a esta tarea de asesoramiento de la filosofía que proponía Althusser,
podían añadirse las siguientes funciones que, finalmente, nos permiten de modo
práctico configurar una proto-definición de la filosofía a través de sus
principales aplicaciones. El lector podrá confrontarlas con la bibliografía
citada al final o preferentemente con su propio recorrido por este
importantísimo pilar integrador de la cultura[4].
Funciones clásicas de la filosofía:
·
Investigación
teórica (Como actividad racional con pretensión de verdad y hacia los objetos
de conocimiento más diversos, por lo general distintos a los de las ciencias
naturales)
·
Búsqueda de
sabiduría (Compila y sistematiza "saberes de vida" de distintas
latitudes histórico-culturales)
·
Síntesis de
la totalidad del saber (Pretende generar sistemas explicativos de la
"realidad" en conjunto o al menos por grandes parcelas)
·
Búsqueda de
principios y causas (de todo lo existente y más allá de lo
disciplinario, incluida la investigación de sí misma [meta-filosofía])
·
Pensamiento
de la praxis (saber sobre el hacer que se
proyecta mediante la ética y la política principalmente)
·
Ciencia
última y primera (Elabora los fundamentos
metafísicos/epistemológicos de todo saber con pretensiones de exactitud)
·
Pensamiento
crítico (cuestiona sin límites los fundamentos, presupuestos, métodos y
desarrollos de todo saber humano)
·
Historia de
las ideas (se establece como una historiografía interna del pensamiento humano)
·
Visión de
conjunto (análisis de la cultura universal de forma sistemática)
·
Comparación
de saberes (modificación, confirmación o refutación de los saberes antiguos con
los modernos o viceversa)
A estas funciones puede ser posible añadir una
lista de temas comunes, aunque con distintas formas y significados en todas las
épocas, en que se han desplegado las mismas a través de sus grandes exponentes
y que cualquier texto de historia de la filosofía nos podría reportar.
Temas constantes en la historia de la filosofía:
·
Búsqueda de
iluminación y/o "salvación" (Principalmente en
la filosofía antigua y después en las corrientes teológico-idealistas)
·
Construcción
(o búsqueda) de una "religión natural" o religiosidad natural (Distinta
de las religiones tradicionales)[5]
·
Idealismo y
materialismo (Como fundamentos del mundo y de sus métodos de conocimiento)
·
Teoría y
praxis (Sus formas, delimitaciones y relaciones)
·
Crítica,
justificación y organización de la sociedad (Filosofía
política)
·
Saber
vivir, buscar la felicidad, saber envejecer y saber morir (Ética y
Eudaimonía)
·
Principios
ordenadores del mundo (Metafísica y teleología)
·
El bien, el
mal y la belleza (Ética y estética)
·
El
conocimiento, sus límites y sus métodos (Epistemología o
teoría del conocimiento, lógica y metodología)
·
Metafísica (investigación
sobre el logos o entendimiento a priori)
·
La historia
de los filósofos como cadena de refutaciones, modificaciones o ampliaciones de las
teorías (desarrollo interconectado de la historia de la filosofía)
·
Relaciones
con filosofías no-occidentales (Filosofías con una menor depuración conceptual
que la occidental generalmente)
·
Relaciones
con la ciencia, la religión, las artes y el resto de la cultura
Una vez consideradas dichas funciones e
injerencias, es de ellas mismas que se aprecia sin más la necesidad social de
la filosofía: es una práctica que incide en la teoría, en todo el campo de investigación
y conocimiento humano para criticarlo, mejorarlo, depurarlo... y con ello, los
aportes a la vida individual resultan también evidentes, si bien no inmediatos.
Suele ser el arma más poderosa (a veces la única) para desarticular los mitos y
creencias nocivas que se forman de vez en vez en cada época histórica, incluidos
los derivados del dogmatismo científico. Es, en una palabra, la herramienta intelectual
por excelencia de la libertad de pensamiento, y de búsqueda del conocimiento
más allá de los métodos socialmente establecidos.
Encontrar la fuente para extraer ese
"mínimo" requerido es una cuestión relativamente sencilla al pensar
sobre los objetivos que tiene la educación superior en cualquier disciplina, y
que se resumen en dar conocimiento y formación generales en el último estado de
desarrollo a nivel mundial, tanto en la teoría como en sus formas de aplicación
concretas[6].
En este sentido, nada mejor, pensando desde nuestra América, que consultar el
plan de estudios de la Licenciatura en Filosofía de la UNAM (Universidad
Nacional Autónoma de México) que se imparte en la considerada recientemente
mejor Facultad de Filosofía de Iberoamérica, y la número 26 del mundo por el
sitio topuniversities.com en asociación con ELSEVIER[7]
(presumiblemente la mayor editorial de libros de medicina y literatura
científica del mundo).
El resumen del programa se presenta en el siguiente
esquema correspondiente al plan de estudios de la licenciatura en filosofía, vigente
a la redacción de este artículo, y publicado en la página de oferta académica
de la UNAM[8].
Del análisis del mismo podemos ubicar cinco ejes
fundamentales que configuran el plan de formación y que enumeraremos de la
siguiente manera:
·
Historia
·
Disciplinas
especiales
·
Textos
·
Investigación
·
Miscelánea
de temas de actualidad y optativos
Si bien el cuerpo de conocimientos aludido es
amplio en demasía (hay que tener en cuenta que se desarrolla académicamente
durante 4 años a tiempo completo) podemos al menos comenzar por considerar los
ejes mencionados y pensar en posibles textos o colecciones que los expongan de
forma sucinta. Una “Introducción a la filosofía” podría ser la primera opción a
imaginar y para algunos suficiente —las más recomendadas son las históricas—, pero
estas se revelan, si bien útiles e imprescindibles, bastante precarias cuando
se aspira no sólo a reconocer los temas, sino a contar con herramientas, pues
los filósofos profesionales parecen no comprender las necesidades reales de los
no-filósofos y no han creado un texto de introducción o conjunto de ellos
satisfactorio en este sentido, ya que siempre se encuentran cargados hacia uno
o dos de los ejes únicamente. El mínimo buscado habría de ser más amplio que un
libro de este tipo, pero no tan extenso como la carrera misma[9].
Otra opción de menor ambición a considerar es el
programa que se suele presentar, para la enseñanza de la filosofía, en el nivel
medio superior. Grado de estudios que se caracteriza por otorgar una formación
y cultura generales, antes de permitir el acceso al conocimiento especializado
de las licenciaturas. De este modo, luego de consultar múltiples programas
entre los que se cuenta el del Bachillerato Internacional, el programa
de la Prepa Abierta de la SEP, o los programas de bachillerato de la
propia UNAM, encontramos las siguientes asignaturas que, en el mejor de los casos,
imparten estas instituciones bajo ciertos enfoques programáticos limitantes entre
los que es puesto a elegir el alumno. En otros, existe una omisión absoluta.
De tales programas podemos extraer un segundo
margen para nuestro plan y que consistiría en las siguientes materias:
·
Introducción
a la Lógica
·
Introducción
a la Ética
·
Introducción
a la Epistemología y la metodología de la investigación
·
Historia de
la filosofía
·
Historia de
las doctrinas filosóficas
·
Textos
filosóficos
Una vez internados en los temas nos damos cuenta siempre
de que transversalmente a ellos, o englobándolos, corre el ya mencionado conjunto
de la cultura universal, que también habríamos de afrontar seriamente en
cualquier intento de formación filosófica, aún básica, como el que se supone se
lleva a cabo en el bachillerato.
Se dice tradicionalmente que la cultura se sostiene
sobre 4 grandes pilares y que tales son: la ciencia, el arte, la religión y la
filosofía. Pero sólo esta última reflexiona integralmente sobre los demás, y en
relación consigo misma, en un pensamiento holista o abarcador que propiamente
marca con ello parte de su especificidad, y su particular prioridad para
nosotros. Sin embargo, toda filosofía que se precie de ser auténticamente tal
debe considerar dicho conjunto de la cultura también de forma externa o
no-filosófica, es decir, "en sus propios términos", y quizá con
especial énfasis en la ciencia, en tanto que representa la forma más depurada
de investigación y con mayores pretensiones de exactitud, aunque por ello mismo
limitada a ciertos campos. Esto nos impone un muy importante eje a considerar
constantemente para nuestros propósitos.
Pero cierto es que los temas de la cultura general
o universal son sumamente amplios, casi inconmensurables, aunque no han faltado
intentos muy interesantes de compendiarlos en un solo texto o breve conjunto de
ellos, al menos de forma orientativa o esquemática[10].
En este caso, pienso que nada mal nos vendría considerar la cultura de otra
manera, con un enfoque de sistemas basado en el modelo “biopsicosocial”, utilizado
principalmente en las ciencias de la salud, para ubicar, añadiendo el campo
físico o del universo, los cuatro grandes campos determinantes del ser humano (y
de sus diversas relaciones con lo que le rodea) que ascienden transversales a
los mencionados pilares de la cultura y que pueden ser conceptualizados en
forma piramidal (creciente en grado de complejidad estructural) de la siguiente
manera:
Esto nos aporta un nuevo margen heurístico para
intentar configurar el "mínimo" que buscamos. De este modo, nuestro
esquema de trabajo sobre los conocimientos fundamentales queda configurado como
sigue:
PILARES DE LA CULTURA
·
Filosofía
·
Ciencia
·
Arte
·
Religión[11]
CAMPOS DETERMINANTES DEL HOMBRE
4.
Social
3.
Psico
2.
Bio
1.
Universo
ÁREAS DE LA CARRERA DE FILOSOFÍA
·
Historia
·
Disciplinas
·
Textos
·
Investigación
·
Tópicos de actualidad
FILOSOFÍA EN EL BACHILLERATO
·
Lógica
·
Ética
·
Epistemología y la metodología de la investigación
·
Historia de la filosofía
·
Historia de las doctrinas filosóficas
·
Textos filosóficos
A comienzos del siglo XX Bertrand Russell publicó
un muy preclaro libro titulado "Los problemas de la filosofía" que
compendia y aclara muchas de las principales cuestiones a que esta se enfrenta,
pero en él señala desde el comienzo que se ha "limitado en lo
fundamental a los problemas de la filosofía, sobre los cuales he creído posible
decir algo positivo y constructivo"[12]. Si bien no es el
único texto de este tipo, no es posible encontrar uno de carácter similar que
nos pueda dar una relación completa de tales asuntos. Quizá la filosofía se
caracterice también por no tener límites en sus planteamientos aún más
importantes. En sentido opuesto, Friedrich Engels los reducía a uno fundamental:
"el problema de la relación entre el pensar y ser"[13], o,
dicho de otro modo, el problema sobre fundar el conocimiento sobre la
concepción materialista o idealista. Pero con ello y otros ejemplos lo único que
queda claro es que cada filósofo redefine estas cuestiones partiendo desde la
condición en que piensa y de sus objetivos de trabajo. ¿Por qué no podríamos
plantearnos entonces hacer lo mismo? Intentaremos dar un paso herético según
los criterios académicos (por no justificarlo adecuadamente) ya que finalmente
estamos buscando un "mínimo" para los no-filósofos y a partir de
nuestras propias necesidades[14];
si bien no renunciamos al rigor y a las recomendaciones de los profesionales.
Derivado de nuestro esquema anterior y aunadas a él
las recurrentes preguntas filosóficas que los no-filósofos nos hacemos
constantemente, y que naturalmente puede ampliar el lector incluso con mayor
derecho, podemos trazar otro que constituiría un segundo esquema de búsqueda
con puntos más concretos. Cuestiones todas estas tan fundamentales y de las que
nadie se ha atrevido hasta ahora a proclamar su respuesta definitiva, pero de
las que al menos han surgido numerosos y esclarecedores ensayos. Dichas grandes
cuestiones serían para comenzar:
UNIVERSO
·
Origen y destino del universo
·
Dios (y las cosmovisiones religiosas)
·
El cosmos
BIO
·
Origen de la vida
·
Origen de las especies
·
Origen y ser del hombre
·
La muerte
PSICO
·
La mente (consciente)
·
El inconsciente
·
El libre albedrío Vs. El determinismo
·
Las emociones
SOCIAL
·
Origen de las desigualdades sociales
·
Producción y distribución social de bienes
·
Organización política y justicia
OTRAS CUESTIONES TRANSDISCIPLINARIAS
·
El amor
·
La felicidad
·
El sentido de la vida
·
La ética (¿Cómo vivir?)
·
La ciencia (conocimiento exacto)
·
"La vida eterna" y la trascendencia
BIBLIOGRAFÍA
PROPUESTA Y OTROS MATERIALES
Tomando en cuenta los puntos de orientación
anteriormente descritos, creemos estar en condiciones de proponer una
bibliografía no definitiva (nunca definitiva) pero que podría marcarnos de
forma concreta un posible camino a seguir para la consecución de ese bagaje
"mínimo" que buscamos.
Esta bibliografía parte de la consulta personal de
varios textos relacionados con los planteamientos anteriores, así como de
recomendaciones personales de profesores de filosofía de la propia UNAM[15],
y que en su selección se cuidó que cumplieran con los criterios de
confiabilidad, rigor, autoridad en el área, prestigio académico, practicidad y
claridad. Criterios de los que jamás podría prescindir el no-filósofo en una
materia tan compleja y con una terminología ajena y difícil.
Advertencia:
Se hace mención
únicamente del nombre de la obra y el o los autores, dado que no importa tanto
señalar una edición específica como sí un ejemplo que podría ser intercambiable
por otro de fácil acceso y preferencia del lector.
VISIÓN DE CONJUNTO DE LA FILOSOFÍA
·
Atlas de
filosofía - Alianza Editorial (Historia de la filosofía y de las doctrinas
filosóficas)
·
Manual de
filosofía - Mauricio Beuchot (Explicación sistemática de los fundamentos de las
disciplinas filosóficas)
·
Historia de
la filosofía - Julián Marías (Historia de la filosofía con una didáctica
pensada especialmente para estudiantes)
·
Filosofía -
Adela Cortina (Libro de texto de nivel bachillerato con una muy interesante visión
actual y práctica)
·
Filosofía
para principiantes - RIUS[16] (Historia
de la filosofía con un ingenioso ingrediente de humor)
TEXTOS DE FILÓSOFOS
·
Historia de
los filósofos ilustrada por textos - Huisman y Vergez (Textos de
grandes filósofos acompañados de comentarios históricos y de contexto)
·
Textos de
los grandes filósofos - R. Verneaux y F. Canals Vidal (4 tomos:
Edad antigua, media, moderna y contemporánea; que contienen una muy
representativa antología de los grandes autores)
·
(Colección)
Grandes pensadores - Editada por Gredos (Contiene excelsas
antologías y estudios introductorios a los filósofos clave de la historia)
·
El libro de
la filosofía - Editado por Dorling Kindersley (Grandes ideas de
la filosofía con ilustraciones y explicaciones sencillas)
OBRAS ENCICLOPÉDICAS
·
Encyclopaedia
Herder en línea (Conceptos, autores y obras. Una herramienta de consulta totalmente
imprescindible)
·
Enciclopedia
de obras de filosofía (3 tomos) - Franco Volpi (Reseñas de las
casi 2000 obras más importantes de la historia de la filosofía y que incluyen
la descripción del contexto y recomendaciones para ampliar la información)
·
Enciclopedia
iberoamericana de filosofía - Editada por Trotta (Enciclopedia por
disciplinas filosóficas que muestra tanto el estado general actual de cada
materia, así como las aportaciones de destacados filósofos iberoamericanos a
estas)
·
Historia de
la filosofía (hasta 9 tomos) – Frederick Copleston (Quizás la obra
más completa de historia de la filosofía que existe traducida a nuestra lengua
y que a pesar de su enfoque tomista [fue expresamente redactada para estudiantes
de seminarios] cuenta con una prosa excelente y un tratamiento muy esclarecedor
aún de los autores más complejos)
DISCIPLINAS[17]
·
Introducción
a la Lógica - Irving M. Copi y Carl Cohen
·
Epistemología
y Metodología de la Investigación - José César Lenin Navarro Chávez
·
Ética -
Adela Cortina y Emilio Martínez
TEMAS DE "ACTUALIDAD" IMPRESCINDIBLES[18]
·
El sentido
de la vida - Terry Eagleton (Desbroza
de forma muy práctica la cuestión y deja al lector en posición de
"responderla" en la medida de su necesidad, sin por ello renunciar a
cierta pretensión de universalidad)
·
La muerte y
sus ventajas - Fanny Blanck-Cereijido y Marcelino Cereijido (Desmitifica
la muerte al observar en profundidad su acontecer biológico/material y sus
razones evolutivas)
·
La vida
eterna - Fernando Savater (Analiza
los anhelos que cumplen las religiones y su posible sustitución por vías más
naturalistas)
DOCUMENTALES (VIDEOS)
·
La aventura
del pensamiento - Producida por Canal Encuentro de Argentina y conducida por
Fernando Savater (Junto al libro, constituye una excelente
iniciación a la filosofía a través del análisis sucinto de la vida y obra de 26
de los más grandes pensadores de la historia)
·
Filosofía
aquí y ahora - Producida por Canal Encuentro de Argentina y conducida por José
Pablo Feinmann (En sus múltiples temporadas desarrolla temas cruciales con un formato
práctico y a partir de problemas cotidianos)
CAMPOS DETERMINANTES DEL HUMANO EN SUS TEÓRICOS MÁS
CRÍTICOS[19]
·
Universo /
Albert Einstein
·
Bio /
Charles Darwin
·
Psico /
Sigmund Freud
·
Social /
Karl Marx
INVESTIGACIÓN
·
Introducción
a la investigación filosófica - Rosa Krauze de Kolteniuk
·
Los métodos
en filosofía - Jacqueline Russ
MISCELÁNEA DE RECOMENDACIONES PERSONALES
·
Curso de
filosofía para científicos - Louis Althusser (En base a 25
tesis, el autor expone una visión práctica de la filosofía y muestra de qué
manera esta ayuda al científico a definir y ejecutar mejor su labor filtrando
las influencias ideológicas que le vienen del exterior)
·
Tratado
contra el método - Paul Feyerabend (Propone varias formas de desarticular el
dogmatismo inherente a las metodologías cientificistas)
·
Tractatus
lógico-philosophicus - Ludwig Wittgenstein (Expone un
análisis lógico del lenguaje de forma sucinta y esclarecedora, y cuya tesis
central podríamos decir que es la que propone que gran parte de los problemas
de la historia de la filosofía han sido pseudoproblemas sin solución debido a que
suelen ser planteados mediante no intencionados sinsentidos del lenguaje)
·
Filosofía
de la filosofía - Óscar Butler (Se analiza a la filosofía en sus funciones concretas,
sus formas de proceder, así como la visión que se tiene de la misma desde el
exterior, para comprender su lugar en el conjunto de la cultura y la sociedad)
·
El arte de
tener razón - Arthur Schopenhauer (El tratado más breve y a la vez potente para
afrontar las argucias argumentativas más peligrosas que pueden darse en los
debates)
·
Teorías del
todo – John D. Barrow (Hace un recuento de los más importantes esfuerzos
científicos por encontrar una teoría unificada que permita explicar la dinámica
fundamental del universo y con ello determinar su origen, su estado actual y su
destino)
·
Qué es la
ciencia. Una visión evolutiva – Klaus Jaffe (Expone en forma
breve y clara la función de la ciencia para el hombre, las razones y las etapas
de su surgimiento en la historia evolutiva, así como sus características y
procedimientos esenciales)
CONCLUSIÓN
Si bien el "mapa" de recomendaciones
bibliográficas puede parecer demasiado extenso, esto ha sido porque se ha
pretendido que sea abierto y plural, pensando en que el lector tenga un margen
de elección mayor y no en que todos sean de lectura obligada. Una selección de
lo comentado, como proyecto de lectura, conllevaría en suma de 20 a 25 libros
aproximadamente, que podrían ser leídos (estudiados) en un año o dos según el
tiempo y el ritmo de cada interesado.
Claro está que al tratarse de un "mínimo"
se está contando desde el comienzo con ciertas deficiencias que podrían ser resumidas
en una palabra: superficialidad; pero nada impide continuar profundizando, por
el contrario, se insta a ello, aunque sí cabe tener muy presente que aquí se ha
buscado una visión de conjunto que se considera necesaria antes de cualquier
estudio especializado. Como ya se ha dicho, este mínimo ha pretendido cubrir
todas las áreas principales que integran un programa de formación filosófica a
nivel licenciatura. Grado en que se aspira idealmente a contar con la mayor
parte de conocimientos sobre la disciplina, independientemente de las
especialidades disponibles.
No podemos dejar de mencionar que para la
realización de este proyecto autoformativo es imposible dejar de lado la
constante práctica de la escritura a través de ensayos, comentarios de textos,
notas de trabajo personales o artículos como el presente, que ayudan a repensar
y ampliar lo aprendido. Desde luego, es también importante con ello ir formando
un banco de datos (frases, fragmentos, notas de reflexiones personales…) que
nos permita sistematizar nuestra experiencia intelectual tal como hacen los
filósofos profesionales, y que Hegel en su caso particular, en sus Escritos de juventud, describiera como
su "molinillo extractor".
Este texto ha pretendido ser una mera guía de
orientación que desde el comienzo se asume provisional y puesta a ser mejorada
por cualquier lector, pero también cumple con el propósito de hacer el llamado
a los profesionales de la filosofía a que consideren las necesidades y
carencias de los no-filósofos (como el que escribe) para el desarrollo de sus
futuros trabajos de divulgación o aún de sus investigaciones de frontera cuando
desean que lleguen a todo público, del cual han perdido noción de la distancia
que les separa.
Esta guía desde luego tampoco exime en absoluto de
la necesidad, ni salva de la dificultad, de pensar por sí mismo y a través del propio
recorrido por la filosofía. Siempre que se vuelve aún a las más antiguas obras
se rejuvenecen sus planteamientos y sus resultados. Ya Kant había advertido en
su Crítica de la razón pura que no es
posible enseñar filosofía, entendida esta como algo acabado, pero en cambio sí
es factible aprender (¿enseñar?) a filosofar. Actividad que cada individuo
puede o no, en última instancia, descubrir y ejercer.
Dicho lo anterior, queda solamente recordar, que
ante los abismos que aún con una "guía" como esta se vislumbran a
cada paso dado, la actitud fundamental del filósofo, profesional o no, comienza
a forjarse perdiendo el miedo a las aguas profundas del océano del
conocimiento. La copa del saber es tan grande que nos es y nos será siempre
imposible de tomar hasta el fondo, pero la necesidad de beberla es tanta como
la de beber agua. En dicho intento, parece que no nos queda más remedio que tan
sólo poder elegir la forma en que hemos de ignorar lo que jamás podremos
abarcar. Es decir, nos queda aprender a vivir y a ejercer una docta ignorancia. Pero lo más importante
será siempre ¡que no nos angustie esta característica de la condición humana!
A 1 de junio de 2017
Tingüindín, Michoacán, México.
[1] En este sentido puedo
afirmar que, en 4 años y medio de licenciatura en Derecho, uno de los pocos
textos verdaderamente serio, crítico y honesto intelectualmente —y digno de ese
nombre: teoría jurídica— con que me encontré fue el de Introducción al Derecho de Manuel Atienza. No se deje engañar el
lector por la modestia de su título pues se trata de una excelente introducción
epistemológica al Derecho, tema sobre el cuál abundan las más sombrías
construcciones ideológicas incondicionales al statu quo, publicadas en obras realmente mediocres, pues en estos
dominios (filosofía del Derecho) suelen ser bastante deficientes los abogados, hoy
principales autores de las mismas, con una tendencia casi invariable a la
construcción de teologías políticas que difícilmente encuentran parangón en su
esterilidad.
[2] Höffe, Otfried. Breve historia
ilustrada de la filosofía. Ediciones península. Barcelona. 2003. Pág. 12.
[3] Se habla de
historia, de lenguas, de la cultura greco-latina, de ciencias y filosofía, de
arte… De esa biblioteca universal no escrita y ni siquiera adecuadamente
delimitada de conocimientos que se espera “deberíamos saber”, sobre todo en los
ambientes académicos. A veces juzgada de inútil o de elitista, pero también de
imprescindible para la emancipación del hombre, fue parte de la idea que llevó
a los ilustrados franceses al proyecto de L'Encyclopédie.
[4] Recomendaría
confrontar esta sección en particular con el libro "Filosofía de la
filosofía" a cargo de Óscar Butler, de la Enciclopedia Iberoamericana de
Filosofía en su primera edición.
[5] «El Dios de Abraham,
el Dios de Isaac, el Dios de Jacob, no es el Dios de los filósofos y los
sabios» Blaise Pascal - Pensamientos, citado por Gonzalo Muñoz Barallobre
en "Pascal. El hombre es una caña que piensa” Bonalletra Alcompas, S.L. España.
2015. Pág. 30.
[6] Cfr. ‘Educación
superior y sus fines’ en Torres
Hernández, Zacarías. Introducción a la ética. Grupo Patria Editorial.
México 2014. Págs. 86-94.
[8] Consultado el 27/09/2016 http://oferta.unam.mx/carreras/75/filosofia
[9] Intentos similares a
lo propuesto que se han editado en nuestra lengua pero que en cierta medida los
afecta una norma enciclopédica restringida o su mayor o menor tendencia eclesiástica
son: "Curso fundamental de filosofía" de editorial Herder,
"Curso de filosofía tomista" de editorial Herder y la Colección "Iniciación
filosófica" de editorial EUNSA.
[10] El libro La cultura. Todo lo que hay que saber de
Dietrich Schwanitz es un ejemplo de ellos.
[11] Nos referimos al
conocimiento de la historia y las prácticas religiosas y no a sus particulares
adoctrinamientos.
[12] Russell, Bertrand. Los
problemas de la filosofía. Editorial Labor S.A. Colombia. 1995. Pág. 10.
[13]
Engels, Federico. Ludwig Feuerbach
y el fin de la filosofía clásica alemana. En Marx, Carlos y Engels
Federico. Obras escogidas en dos tomos. Tomo II. Ediciones en Lenguas Extranjeras,
Moscú, 1963. Págs. 388-390
[14] Hago intento de
generalizar en esta búsqueda personal una necesidad sentida y vista en muchos
colegas y otros no-filósofos urgidos de las mismas herramientas. Quizá no sea
legítimo, salvo en muy contadas ocasiones, intentar alzarse como portavoz de
nadie, pero este trabajo no deja finalmente de aspirar a recomendaciones de
utilidad que van más allá de su redactor.
[15] Comunicaciones
personales sobre el tema sostenidas desde 2011 con el Maestro en Filosofía
Política Luis Veloz Montaño y desde principios del presente año con el Profesor
Eduardo Ruiz Cuevas.
[16] Eduardo del Río
(n.1934) mejor conocido como RIUS. Notable caricaturista, periodista y escritor
mexicano, ha sido ampliamente recomendado en su obra en general a lo largo y
ancho del globo, pero en especial en cuanto a sus libros de divulgación
filosófica por figuras tan importantes en el área como el insigne Dr. Enrique
Dussell, entre otros. También se recomienda aquí la obra que, con el mismo
título, pero en dos tomos, ha editado Books for beginners (Para
principiantes) de los autores Richard Osborne y Ralph Edney. Este sello
editorial ha declarado en su sitio web haberse inspirado en los libros de RIUS.
[17] Consideramos aquí las
tres principales disciplinas especiales que se sugieren en el nivel
bachillerato y recomendamos para este grado (preuniversitario) algunas de las
que cuentan con las características de otorgar una visión actual, clara y
panorámica del tema.
[18] No es que estos temas
sean propios de la época actual. Se puede suponer que son tan antiguos como el
hombre; pero hay un nuevo auge en torno a ellos, y condiciones muy particulares
desde las que hoy se piensan. Terry Eagleton en su mencionado libro dice que
una de las razones ha sido la pérdida de la otrora reinante cosmovisión
religiosa, al menos en cuanto a su aceptación general.
[19] Una mezcla entre los
"Pensadores del milenio" (encuesta realizada en 2005 por la BBC y
disponible en http://news.bbc.co.uk/2/hi/461545.stm [Consultado el 27/09/2016]) y los "maestros de
la sospecha" (según calificó Paul Ricoeur a Marx, Freud y Nietzsche en su
libro Freud: una interpretación de
la cultura) donde sólo faltaría añadir a Friedrich Nietzsche. Dado lo
inabarcable de sus obras se recomienda abordarlas a partir de textos
introductorios o antologías, sin dejar de llegar finalmente a los propios
autores, que poco o nada tienen de accesibles para un lector desprevenido.Sin
embago, son un reto de lectura tan grande como importante.
Comentarios
Publicar un comentario