Manual práctico del autodidácta
MANUAL
PRÁCTICO DEL AUTODIDACTA
Un proyecto, un
itinerario.
POR GENARO VALDOVINOS ANDRADE

Umberto
Eco | El nombre de la rosa
"Debe existir un libro que sea la cifra y el compendio perfecto
de todos los demás: algún bibliotecario lo ha recorrido y es análogo a un
dios"
Jorge Luis
Borges | La biblioteca de Babel
"El autodidacta tiene por maestro a un
inepto"
¿Anónimo?
En algún momento, todos los lectores imaginamos
un libro que contendría las respuestas a todas aquellas preguntas sobre el mundo y
nuestra vida, que nos permitirían vivir de forma enteramente satisfactoria y
que, por alguna razón, ni nuestros padres ni nuestros maestros han logrado
proporcionarnos a lo largo de nuestra vida,
en ese arduo y largo proceso en que dicen dedicarse con la mayor
responsabilidad a nuestra educación. No se trata de una carencia de los que
mucho hacen por nosotros, sino de la complejidad intrínseca de lo real.
Este libro imaginado habría de tener, entre
muchas otras cualidades, la de la brevedad, pues tampoco esperaríamos un
tratado de cientos de volumenes que nos alejara de la vida misma para
recluirnos en una biblioteca, por muy erudito y glorioso que fuera. Aunque esta
sensación la llegan a tener algunos férreos prácticantes de algunas religiones
con sus respectivos libros sagrados, nosotros querríamos otro; uno que nos
permitiera experimentar todo aquello que particularmente en la juventud
–riesgos aparte– solo puede aprenderse de forma directa.
Luego de pasar algunos años buscando
incansablemente un libro así, o algo que se le pareciera, me di cuenta,
primero, que dicho libro no existía; que aunque existían algunos ambiciosos
proyectos, que al menos en intención parecían acercarse, no había aún en las
estantería tal mágico volumen; y segundo, que quizá la única forma de obtenerlo
sería dedicándome a elaborarlo yo mismo. Pero esto, que aparentaba una
inexplicable ausencia en el mundo editorial –pues no creía ser el único ni el
primero que habría buscado algo así– tampoco me parecía un proyecto
irrealizable para las capacidades humanas. No sabía yo que tan lejos estaba en
esto último de la verdad.
Lanzado ya a la búsqueda de proyectos similares,
me encontré con maravillosos intentos a través de la historia: desde la “Naturalis
historia” de Plinio el Viejo, quien aparentemente habría compilado en dicha
obra todos los conocimientos de su tiempo, pasando por “L'Encyclopédie” de la ilustración francesa y más recientemente la Encyclopædia Britannica, hasta llegar al ensayo de Dietrich Schwanitz: “La
cultura. Todo lo que hay que saber”, me di cuenta de que tales proyectos
efectivamente existían, pero siempre se quedaban cortos, como era de esperarse,
tanto en profundidad como en amplitud. Llamó mi atención muy en particular la
currícula de estudios fundamentales y profesionales de la edad media en los
centros eclesiásticos y las primeras universidades, que puede resumirse en el
cuadro siguiente:
LA ANTIGUA “ENCICLOPEDIA” DEL SABER ACADÉMICO
TRIVIUM:
- Gramática (lingua -«la lengua»-)
- Dialéctica (ratio -«la razón»-)
- Retórica (tropus -«las figuras»-)
CUADRIVIUM:
- Aritmética (numerus -«los números»-)
- Geometría (angulus -«los ángulos»-)
- Astronomía (astra -«los astros»-)
- Música (tonus -«los cantos»-)
RAMAS FUNDAMENTALES DE LA FILOSOFÍA:
- Lógica
- Física (physis)*
- Ética
UNIVERSIDAD MEDIEVAL:
- Medicina
- Derecho
- Teología
- Filosofía
*También han tomado
su lugar la metafísica, la epistemología y la filosofía del lenguaje
|
Este interesante esquema me parecía que podría
ser la base sobre la que se cimentara un proyecto de tal naturaleza, pero
adecuado y actualizado a nuestros tiempos. Con ello comencé a darme una idea
para elaborar un posible temario que tendría que estudiar para construir el
libro imaginado, pero que también me reportó la enorme dificultad de la
empresa: se trataría ya no de un texto tan fantástico que diera todas las
respuestas, pero sí de un compendio manejable de la cultura universal,
entendiendo a esta como la herencia histórica de la humanidad para afrontar los
retos de las nuevas generaciones; eso que en nuestra sociedad
"hiper-especializada" se mira despectivamente y que ha sido conocido
como cultura general.
Al ir trazando las primeras rutas y
abordando los textos que me informarían sobre todas las áreas de este plan
general –que poco a poco resultaba más inabarcable– se revelaría un proceso
esencial que dirigiría todos los esfuerzos: el autoaprendizaje, el ser
autodidacta. Durante estas búsquedas de información esto fue una de los aspectos más importantes que noté; era necesario el
desarrollo de ciertas habilidades o competencias que permitieran aprender
aquello que, como dije en el comienzo, no había podido obtener de mi educación
familiar y escolar.
De esta manera, el plan ahora se componía
de dos partes fundamentales: 1. el desarrollo de las competencias de
autoaprendizaje, que en el fondo facilitan el acceso a todo aquello que se
desconoce y que puede ya estar publicado en algún sitio; y 2. el proyecto de
una cultura general, que abarcara de forma sustanciosa los temas
imprescindibles de aquellos que se han considerado históricamente sus cuatro
grandes pilares: la filosofía, la ciencia, el arte y la religión.
Ante tal panorama no sentía que fuera del
todo imposible llevar a cabo tal empresa, pero al menos noté que para completarla
me llevaría probablemente media vida acceder a la información esencial, y la
otra media para redactar dicha obra, ¿y quién le puede garantizar a uno la
longevidad?. Yo no estaba dispuesto a tanto. Quizá emplear media vida
informándome parecía viable, pero la otra parte no pensaba en menos que en
destinarla a la vida misma. Fue en este momento que me percaté de que lo único
a lo que podía aspirar entonces era a constituir un itinerario, quizá útil
también a alguien con las mismas inquietudes, y que constituiría el inicio de
un plan al cual podría dedicar el resto de mi vida a cubrir tranquilamente, ya
sin el peso de terminar lo que seguramente aún para un colectivo de
especialistas resultaría una labor titánica dificilmente realizable.
Este artículo no es otra cosa que la
presentación del bosquejo de dicho proyecto o itinerario, que pienso puede ser
de utilidad para aquel con el mismo ánimo de instruirse en las diversas áreas
que la cultura ofrece. Se trata un plan por demás imperfecto e incompleto, pero
que quizá ahorre algunos primeros esfuerzos. No es solo la cultura, sino las
distintas áreas de la vida misma las que intentan perfilarse aquí como objetos
de conocimiento. Espero pues, que hasta como materia de correcciones preste
algún servicio a su lector. Lo ambicioso e ingenuo del asunto seguramente no da
para más. Sin embargo, siempre creí firmemente que algo similar valía la pena,
y debía intentarse.
PRIMERA PARTE: SER UN AUTODIDACTA
1.
EL AUTOAPRENDIZAJE
La escuela
y la educación de casa, como ya se dijo y se comprueba en la práctica, nunca
serán suficientes, aunque sí absolutamente indispensables en la medida en que
nos haya sido posible obtenerlas. El autoaprendizaje a través de materiales
didácticos (entendiendo por ellos todo tipo de soporte de información y no solo
materiales escolares) y con la ausencia de un docente como guía, es una
experiencia por demás apasionante pero llena de retos. La ventaja principal
radica en el costo del aprendizaje, pues este se reduce al mínimo, pero su
principal desventaja es que suele implicar más tiempo y esfuerzo que mediante
la asistencia a las academias.
Sin
embargo, en el mejor de los casos, el estudiante académico es también un
excelente autodidacta. Esta actividad es imprescindible siempre y más nos
valdría tomarla en serio y perfeccionarla cuanto antes sea cual sea nuestra
condición. Desde tutoriales gratuitos en internet, libros, audios y material
interactivo, el abordar el aprendizaje de forma activa proporciona una ventaja
sumamente importante respecto de aquellos que no lo practican.
Uno de sus
principales retos consiste en la práctica cotidiana de la lectura, pues aún los
mejores materiales audiovisuales no permiten la profundización que los libros
(físicos o digitales) proporcionan. Algunas de las más modernas corrientes de
pensamiento incluso invitan a interpretar cualquier objeto de conocimiento de
la forma en que se aborda un texto.
2.
MOTIVACIÓN Y VOLUNTAD
Todas las
actividades humanas son inducidas por emociones y motivaciones, antes que por
planes "fríamente" calculados. En la PNL (Programación
neuro-lingüística) se conciben las acciones, los pensamientos y las emociones
como una red cibernética que se influye mutuamente. En este entendido cabe
trabajar los tres ejes para fortalecer, en un círculo virtuoso, nuestro ánimo
de autoinstrucción.
La acción
intencionada para fortalecer las motivaciones iniciales constituye en cierta
media lo que podemos entender por voluntad. Esta acción reforzadora o
reencauzadora de la propia conducta constituye una de las más altas capacidades
humanas para el logro de cualquier objetivo. Importante es desde ahora saber
que esta inicia siendo un tanto débil y dudosa en las primeras etapas de la
vida, pero que puede y debe cultivarse como una forma de autodisciplina que
potencia cada vez más mejores resultados en cualquier área. No exageraba Albert
Einstein cuando decía que era una fuerza más potente incluso que la nuclear.
3.
EL "MOLINILLO
EXTRACTOR"
Inspirado
el término en lo que Hegel hacía con sus cuadernos de investigaciones, donde
vertía todo tipo de conocimientos que iban pasando por sus manos y que
constituirían la base de sus teorías, llamamos así a esa actividad que ejercen
muchos investigadores de toda índole para coleccionar ordenadamente todos los
conocimientos y eventos de importancia con que tienen contacto.
Esta
actividad, que un principio parecería cansada y obsesiva, reporta tantos
beneficios a nivel personal que constituye una herramienta del todo
imprescindible para nuestro progreso como sujetos que aspiran al desempeño
experto en cualquier área. Los datos finamente recabados permiten un soporte
que potencia nuestra memoria y nuestras capacidades de pensamiento y nos
llevan, día con día, a una mayor erudición, una pronta recuperación de
informaciones y un gran manejo de todos nuestros aprendizajes.
Las más de
la veces estos cuadernos servirán principalmente para pensar y sintetizar mejor
todo lo que encontramos en nuestras pesquisas –leer o estudiar sin escribir
siempre es un proceso incompleto– pero también suelen ser el material
indispensable para la creación de obras publicables en los más diversos formatos.
Hoy la informática permite realizar "molinillos extractores" muy
flexibles y con gran cantidad de herramientas, mientras se respaldan en
"la nube" y nos permiten el acceso desde diversos dispositivos con
acceso a internet.
4.
DESEMPEÑO EXPERTO
Un aspecto
fundamental y que se haya descuidado en la enseñanza, de forma sorprendente, es
el conjunto de técnicas y conocimientos para la consecución del desempeño
experto. Si bien estos procedimientos han sido adquiridos frecuentemente de
forma aislada por los grandes exponentes de las más diversas disciplinas, es
apenas en las décadas de 1990 y 2000 que comienzan a investigarse seriamente,
con fines de exponerlos con claridad a todo aspirante a la élite de cualquier
actividad.
Desde
luego que todas las disciplinas se plantean la consecución de dicho desempeño y
que para ello cuentan con técnicas propias, pero lo cierto es que muchas
fracasan al no tener claros los principios científicamente demostrados como
eficientes que han llevado a los mejores exponentes a sus altos niveles, pues
ni ellos mismos suelen ser capaces de describir objetivamente en que ha
consistido su éxito.
El estudio
de esta disciplina deberá constituir ahora un serio tema para cualquier
aprendiz y aspirante a profesional en cualquier ámbito, pues es increíble la
cantidad de esfuerzo que puede ser derrochado sin resultados, a falta de tales
estrategias. En ello, el autodidáctica encontrará aún más un vital interés. El
concepto tradicional de nacer con talento ha sido puesto en duda mediante tales
procedimientos.
5.
CREATIVIDAD
Se llega a
hablar del "don" de la creatividad, pero lo cierto es que todo ser
humano es creativo por naturaleza; sin embargo, esta puede quedar inhibida por
diversos factores, entre ellos, la simple falta de ejercitación en la misma.
La
creatividad puede desarrollarse como cualquier otra habilidad humana y ello
conlleva las mayores ventajas que se puedan imaginar. El hacerse de soluciones
inéditas en cualquier campo constituye uno de los más altos logros para
cualquier persona y muchas veces para la colectividad, pero particularmente
para alguien que intenta cultivarse y perfeccionarse en el plano de los
conocimientos.
A crear,
como en todas las artes, se aprende primero "imitando" y ensayando.
Hay tantas formas como pueda imaginarse y a partir de ellas es posible
desarrollar las propias. Pensar en cómo ser creativos e intentar soluciones
constituye ya un primer e importantísimo paso.
Bosquejo de un programa que inspiraría la investigación para los
objetivos generales antes descritos. Los temas y subtemas comprenden dudas a
resolver y la bibliografía (en su mayoría textos de divulgación) constituye una
idea para un primer acercamiento a los abordajes que se han hecho en tales
cuestiones.
SECCIÓN
|
CONTENIDO
|
BIBLIOGRAFÍA
|
1.
EL AUTOAPRENDIZAJE
|
·
El
placer, las ventajas y las dificultades de aprender por sí mismo
·
¿De
dónde se aprende o quién le enseña a uno?
·
¿Un
maestro inepto?
·
¿Existe
algo imposible de aprender sin maestro?
·
Materiales
de aprendizaje
·
Tipos de
textos
·
El
análisis de un texto
·
La
investigación
·
Uso de enciclopedias,
diccionarios, atlas e historias
·
Programas de estudios
escolares como guías
|
·
Cómo se
estudia / María Teresa Serafini
·
De la
información al conocimiento (SEP Prepa abierta)
·
Metodología
del aprendizaje (SEP Prepa abierta)
·
Metodología
de la lectura (SEP Prepa abierta)
|
2.
MOTIVACIÓN Y VOLUNTAD
|
·
Los
motivos para aprender
·
Los
retos y desalientos del aprendizaje autónomo
·
El
anhelo, el deseo y la voluntad
·
La
autodisciplina y la automotivación
|
·
Motivación
y éxito escolar / Alain Lieury
|
3.
EL MOLINILLO EXTRACTOR
|
·
Un
archivo personal
·
El sistema
de un investigador
·
Tipos de
apuntes
·
Reelaboración
de apuntes
·
Utilidad
personal
·
Una base
para otros trabajos
·
Cuadernos
para sistematizar la experiencia
|
·
Cibercultur@
e iniciación en la investigación / González, Amozurrutia y Maass
·
Cómo se
escribe / María Teresa Serafini
|
4.
DESEMPEÑO EXPERTO
|
·
Esquema de abordaje
·
La regla de las
10,000 horas
·
Dificultades y
resolución de problemas en el desempeño experto
|
·
Número
uno. Secretos para ser el mejor en lo que nos propongamos / Anders Ericsson y
Robert Pool
|
5.
CREATIVIDAD
|
·
El
humano es creativo por naturaleza
·
Formas
de creatividad: la creatividad formal y la creatividad plástica
·
Ejercitar
la creatividad
|
·
El
aprendizaje de la creatividad / José Antonio Marina
·
Teoría
de la creatividad / Jorge Wagensberg
|
SEGUNDA PARTE: LA CULTURA. HERRAMIENTAS
PARA EL SIGLO XXI
La cultura general, vista como una especie de
"caja de herramientas" que nos permita afrontar de mejor manera el
siglo XXI, la podemos clasificar desde muy diversos criterios. En este trabajo
hacemos uso de cinco categorías que nos permiten exponerla de forma amplio
didáctica, si bien, como cualquier clasificación, cuenta con la inevitable
subjetividad de su autor: Cultura (sus características en sentido
amplio); Los campos determinantes (de la realidad humana); Cómo
vivir… y con los demás; El ciclo vital y el cuidado de sí; y La
muerte, la religión y la sabiduría.
CULTURA
1.
LA CULTURA
Distinguiéndose de la naturaleza por ser
construida específicamente por la acción del hombre, incluye todas las
manifestaciones de este, mismas a la que los distintos pueblos del mundo han aportado
para mejorar la vida en todas sus áreas. Tradicionalmente se dice estar
sostenida sobre cuatro pilares fundamentales: filosofía, ciencia, arte y
religión. En ella encontramos el pozo de donde abrevar para enriquecer y
afrontar mejor nuestra vida en cualquier sentido.
2.
LO QUE HAY QUE LEER
Dentro de la inmensa producción bibliográfica a
través de la historia, destacan por su particular importancia algunas obras que
han marcado el pensamiento y el quehacer del hombre y cuya lectura se
recomienda para entender el mundo de mejor manera. Los llamados clásicos son, además de representativos,
las principales fuentes mediante las cuales se ha decantado el curso del
pensamiento y las ideas del hombre.
3.
LO QUE HAY QUE VER Y
ESCUCHAR
Por lo que hace a los sentidos de la vista y el
oído (sentidos mediante los cuales solemos construir intelectualmente nuestra
concepción del mundo) también nos encontramos con clásicos imprescindibles.
Desde las grandes obras del Jazz y la música clásica o los grandes documentales
y producciones cinematográficas, estos materiales constituyen una fuente
inagotable de inspiración y sabiduría.
4.
EL ARTE
En tanto manisfestación sublime del espíritu
humano, el arte constituye un amplio jardin de placeres y un profundo océano de
saberes que sería lamentable ignorar. El arte es la narrativa del espíritu
humano a través del tiempo, mediante el cual el espectador hace anamnesis de su
ser al contemplar y recrearse.
5.
LA RELIGIÓN
Una
necesidad ineludible del hombre y que ha sido afrontada de muy diversas y
contradictorias maneras, la necesidad de religarse con el todo. La
religión representa una teoría del todo, un compendio de aquello que hay que
saber para vivir en armonía con el universo (o la creación), pero también una
actitud que puede ser laica y que implica siempre la ruptura del yo para
identificarse con el todo o lo absoluto. No todas las formas de religiosidad
implican la creencia en asuntos sobrenaturales o en un ser perfecto y creador.
Existen incluso, como es el caso del budismo, religiones ateas.
6.
LA FILOSOFÍA
Las bases del pensamiento siempre están en la
filosofía. Madre de todas las ciencias, la filosofía nos entrega un arsenal de
herramientas intelectuales para pensar el mundo, y un sentido crítico
inalcanzable en otras disciplinas. Suele ser la única "herramienta"
que permite superar los dogmas, las falacias y los fanatismos provenientes no
solo de la ignorancia, sino incluso de la propia ciencia ejercida
ideologicamente. ¡Cuántos sinsentidos se difunden por doquier al no tener
conocimiento de los cimientos del pensamiento y la investigación!
7.
LA CIENCIA
Implica la herramienta
de obtención de datos más depurada que se haya alcanzado jamás. En las áreas de
su dominio y en sus aplicaciones particulares posee la mayor certeza que es posible
alcanzar. Sin embargo, como todo proceso social, está sujeta a las espurias
intervenciones políticas e ideológicas. Es la fuente de conocimiento material
más fiable y sobre las cuales el pensamiento bien entrenado puede atisbar
respuestas de gran utilidad para todos.
8.
LA TECNOLOGÍA
Un cierto arte en la aplicación de los
conocimientos científicos para la creación de dispositivos que proporcionan
funciones indispensables para mejorar la vida del hombre. La tecnología ha
llevado al hombre a la luna y le ha permitido curarse de enfermedades que
limitan la vida, pero ha sido una razón
instrumental que ha caído también en manos de tiranos para la construcción
de dispositivos de muerte.
LOS CAMPOS DETERMINANTES
9.
FÍSICA Y COSMOLOGÍA
El
escenario donde todo ocurre y la primera instancia en que se manifiestan los
fenómenos del mundo. La física investiga las posibilidades últimas de la
materia y con ello contribuye no solo al mejor dominio de la naturaleza, sino
al derrumbe de mitos y charlatanerías de las que suele ser víctima el hombre
desinformado. En un extremo cientificista se ha llegado a decir que en el mundo
solo es posible lo que la física dice que
es posible (“si la física lo permite”).
10. BIOLOGÍA
Con su
inherente estadio anterior constituido por la química en tanto combinatoria
creadora, la biología implica el estudio del fenómeno más sorprendente de
todos: la vida. Su campo de estudio analiza las propiedades que emergen en sus
seres y que nos permiten comprendernos en el límite de nuestros constituyentes
en tantos seres autopoyéticos. Es la biología y su teoría evolutiva una de las
más poderosas herramientas para explicarnos el decurso de todo lo vivo incluido
el humano.
11. PSIQUE
El campo en que auténticamente existimos como
humanos. La psique está determinada por su estructura orgánica (soma y sistema nervioso) y se despliega
en múltiples niveles que configuran la realidad humana hasta su estadio más
abstracto. Su conocimiento implica múltiples disciplinas y es crucial para el
análisis y modificación de fenómenos estrictamente mentales que pueden
aquejarnos en formas insospechadas, ya sea en forma de patologías o influencias
y manipulaciones que vienen del exterior.
12. CIENCIAS SOCIALES
Área de estudios sobre el campo en que la vida
humana se desarrolla en sus innumerables interacciones y generando estructuras
que escapan a la perspectiva de la mera materialidad de los seres individuales.
Las ciencias sociales operan en el nivel más complejo de lo humano dado que
implican el análisis último de la actividad combinada de todos los sujetos. A
pesar de su grado aparentemente final, se vuelve dentro del sistema humano un
determinante de primer grado para las realidades individuales.
CÓMO VIVIR… Y CON LOS DEMÁS
13. LA ÉTICA
El cómo
vivir encuentra la disciplina que lo medita en la ética. El cuidado de sí y
de los otros y la sabia toma de decisiones se erigen como los pilares de esta
reflexión. Más allá de implicar autolimitaciones provechosas, la ética se
plantea el análisis de los valores y sus fundamentos. Parte de una cualidad
humana a su vez sublime como trágica: la libertad humana. Una conducta
previsible y determinada no tendría sentido ser estudiada de esta manera.
14. LA POLÍTICA
La forma
en que una sociedad se organiza, ya sea por acuerdo o por imposición. Implica
las transacciones de intereses de grupo y por ello se erige como un tema de
constante conflicto y polémica. La naturaleza social del hombre la vuelve
imprescindible y compleja sin parangón. Es el territorio en que se intentan
dirimir conflictos en que se espera que no avancen hacia la violencia abierta y
directa. Es el eterno problema del hombre como lobo para el hombre.
15. EL DERECHO
Siendo una
herramienta técnica para mantener el orden de un Estado, se establece como
sistema racional para operar decisiones tanto al interior como al exterior del
mismo. Su conocimiento se vuelve trascendente en cualquier área de la vida en
tanto implica las "reglas del juego". Si bien su naturaleza aspira a
la solidez lógica, esta es modificada sensiblemente por la actividad política.
Sin embargo, de su grado de certidumbre depende el desempeño productivo de una
sociedad en su actividad cotidiana.
16. EL PODER, LA GUERRA Y LA PAZ
El
conflicto es quizá inherente a la naturaleza humana. Los históricos intentos de
dominación entre pueblos sientan sus raíces lejanas posiblemente en la lucha
por la supervivencia descrita por Darwin, pero adquieren carácter propio en la
historia humana. Sun Tzu nos previene con mucho realismo sobre la importancia
del conocimiento de la guerra diciendo que de él depende la vida o la muerte de
un pueblo. Si bien la paz aspira al cese de violencia, esta depende en muchas
ocasiones de los juegos de poder entre las naciones, reflejos a su vez de las
relaciones de poder en su interior.
EL CICLO VITAL Y EL CUIDADO DE SÍ
17. NECESIDADES Y ETAPAS DE LA
VIDA
La vida
mantiene ciertas constantes biológicas, psicológicas y sociales que delimitan
los más diversos senderos que puedan tomarse. Ningún ser está exento de las
exigencias de dichas necesidades, si bien puede modificar su jerarquía y la
forma en que las atiende. Independientemente de la originalidad de vivir, el
humano pasa por etapas con características constantes. La biografía suele ser
la forma particular en que estas se resuelven.
18. REALIZACIÓN Y FELICIDAD
Ya sea
porque la vida tiene una cierta inercia
que incita al logro de ciertas metas, o porque estas se propongan desde una
perspectiva personal y libre, la realización consiste en el cumplimiento de un
plan de vida satisfactorio. En él ocupa particular importancia el alcance de la
felicidad, estado de difícil definición que suele incluir un estado de
bienestar físico, mental y social alcanzado en base a los esfuerzos productivos
que el individuo lleva a cabo durante su vida.
19. RIESGOS Y SEGURIDAD
No es
posible vivir plenamente sin poder valorar las posibilidades reales de perder
la salud o la vida. La seguridad, en sus distintas áreas, se vuelve materia
imprescindible en el acto de sobrevivir. Desde riesgos atmosféricos hasta
actitudes inconscientemente autodestructivas, el análisis de estas cuestiones
permite mantenerse vitalmente fiel a
cualquiera de los objetivos que el individuo se plantee. Ciertamente los
accidentes y las contingencias existen en niveles casi abrumadores, pero es la
posible negligencia del individuo respecto de sí y sus semejantes lo que no
admite irresponsabilidades ni actitudes a la ligera. Por el contrario, es
posible jugar con las probabilidades
de nuestro lado.
20. LA MEDICINA
La ciencia
que históricamente intenta prolongar la vida y hacerla de calidad en su aspecto
físico y mental. Es absolutamente fundamental para cualquier plan de vida. El
conocimiento de sus principios preventivos, así como de los servicios
profesionales a los que se puede tener acceso forman parte del conocimiento
indispensable para todo ser humano. Un hermoso proyecto de vida puede verse
mermado o interrumpido por omisiones en las recomendaciones que esta ciencia
sugiere para el cuidado de la salud.
21. LA SALUD MENTAL
La
existencia auténticamente humana depende de nuestro estado mental. Esta rama de
las ciencias de la salud se vuelve otro tema totalmente imprescindible. Lo más
fino de la existencia se articula en este campo y los diversos trastornos a que
estamos expuestos hacen que una adecuada y oportuna atención impliquen no solo
la diferencia entre una excelente y una mala calidad de vida, sino también,
entre la vida y la muerte mismas. Aquello que en algún momento se llamó
"el alma" y del cual se instaba con todas las energías a su cuidado,
tiene hoy un arsenal de herramientas a su disposición en la psiquiatría y la
psicología.
22. LA ECONOMÍA
No sin
falta de razón muchos pensadores han considerado a la economía el asunto
central en la existencia del hombre. Se trata no sólo de la producción material
de la vida y la distribución de los recursos, sino de la condición determinante
de casi todas las demás oportunidades en que un ser humano ve envuelta su vida.
El conocimiento de la economía, más allá de los negocios, es un asunto
fundamental para comprender los poderes determinantes de la dinámica social. Es
quizá, entre los temas imprescindibles, el asunto en que hoy en día se
determinan directamente las demás condiciones de vida en sociedad de los
humanos y el espacio directamente fundante del mañana.
23. LAS RELACIONES
Desde los
vínculos familiares, filiales y amorosos, hasta las relaciones que
indirectamente se establecen con aquellos a los que quizá nunca conoceremos
cara a cara, las relaciones humanas aparecen siempre indispensables para el
cultivo de lo humano, del mismo modo que con una inherente dosis de conflicto.
Difícilmente existe otra área de la vida tan ineludible e impostergable como
esta. Consiste en un delicado juego de fuerzas e intereses diversos que merecen
todo el interés científico que nos sea posible dar para manejarlo de la mejor forma.
24. LA EDUCACIÓN ACADÉMICA
Es el
trayecto intelectual siempre incompleto sobre el que cimentamos nuestros
conocimientos sobre el mundo y con ello muchas de las oportunidades que nos
labramos. En su momento fue considerada un parámetro de total importancia para
juzgar la inteligencia de un individuo. El acceso o falta de la misma nos
obliga a una postura más o menos comprometida con aquello que hemos aprender por
nuestra cuenta. Es, en su siempre perfectible estado, la forma más eficiente y
permanente para la transmisión del saber que se ha conservado hasta nuestros
días. Aún los más modernos sistemas de enseñanza informáticos intentan
reproducirla en formas mayor o menormente efectivas.
25. DEPORTES, JUEGOS Y
RECREACIÓN
El
deporte, antes que una posible profesión, es quizá la mejor actividad para la
recreación y socialización que tenemos y una de las más importantes
herramientas de promoción y conservación de la salud. El tiempo de descanso y
ocio es absolutamente imprescindible, en ello los juegos, tanto milenarios y
modernos, tienen un papel importante como sublimación del "instinto" de competencia. Ambas actividades
constituyen una muy importante forma de despegarse momentáneamente de los
quehaceres cotidianos con la posibilidad de obtener descanso, salud y regocijo,
que abonan a la buena vida.
LA MUERTE, LA RELIGIÓN Y LA SABIDURÍA
26. ENVEJECIMIENTO Y MUERTE
Estos
procesos naturales suelen están cubiertos de temores infundados y prejuicios culturales
que dificultan la que debiera ser una más sana aceptación de la culminación del
ciclo de vida. A la luz de la ciencia y la filosofía es posible verlos sin
quedar paralizados y lograr lo que Montaigne describía en sus ensayos como
"despreocupación". Coincidimos con el ideal de la ilustración de que
es la ignorancia la que hace oscuros los procesos naturales. La reflexión adecuada
de estos temas permite no sólo la aceptación de los mismos, sino el empleo de
tales como lo que son: los márgenes de la vida que funcionan como fuerzas
motivadoras y creadoras de la civilización humana.
27. CREENCIAS Y ATEÍSMO
Las
razones y las causas para creer y no creer en un ser creador son por igual
fascinantes y enigmáticas. Sea cual sea la postura que se adopte, ningún
pensamiento serio puede ignorar los importantes planteamientos de su lado
opuesto. El asunto de la fe trasciende incluso el tema de las religiones y
llega a los espacios de la psicología y la teoría del conocimiento. Una fe
ingenua o un burdo ateísmo que cree encontrar su fundamento en la simple
negación literal de los textos religiosos deja a ambos en un estadio de
ignorancia preocupante. Es quizá el tema más importante de todos en cuanto a su
aspecto teórico.
28. SABIDURÍA Y FELICIDAD
Se les
suele ver como productos finales de la vida, pero son asuntos de importancia
inmediata. El buen sentido para vivir plenamente se conforma de la síntesis del
amor, de la sana convivencia, de los logros intelectuales… y esto atañe al día
a día. La sabiduría y la felicidad son asuntos con los cuales hemos de
permanecer en constante diálogo e investigación.
29. EDUCACIÓN Y ENSEÑANZA
La
transmisión de conocimiento y habilidades, pero también de actitudes y valores,
es un asunto que nos atañe a todos y al respecto de todos. Los hombres nos
educamos y nos enseñamos mutuamente y ello constituye una de las mejores formas
de cultivar lo más valioso que tenemos. Es quizá la más fina herramienta para
superar todo tipo de barbarie, antigua o por venir. Es una de las más altas
responsabilidades que tenemos para con nosotros mismos a través del compartir
con los demás.
30. FUTURO Y PORVENIR
Atisbar lo
aún no presente es de vital importancia en todos los ámbitos. Si bien el
presente es lo único que tenemos, este toma rumbo con base en importantes
planeaciones a futuro. Fuera de las charlatanezcas prácticas de videncia y
pronóstico de la buena o mala fortuna, la reflexión sobre lo que está por
construirse se instala como una importantísima brújula orientadora de nuestras
acciones. Pensar el futuro es un asunto delicado. Se sabe que la inteligencia
humana se desarrolló justo para tener la capacidad de anticiparse a los hechos
y tomar mejores decisiones.
Bosquejo de un programa que inspiraría la investigación para los
objetivos generales antes descritos. Los temas y subtemas comprenden dudas a
resolver y la bibliografía (mayormente textos de divulgación) constituye una
idea para un primer acercamiento a los abordajes que se han hecho en tales
cuestiones.
SECCIÓN
|
CONTENIDO
|
BIBLIOGRAFÍA
|
0.
INTRODUCCIÓN
|
0.1 Herramientas y
"mapas" (guías de orientación) extraídos de la producción cultural
universal de la humanidad.
0.2 Síntesis de
contenidos a partir de la filosofía y la ciencia.
0.3 Limitado alcance
material y formal del ensayo.
0.4 Inevitabilidad y/o
necesidad práctica de un ensayo de esta naturaleza.
0.5 Reseña de intentos
similares en la historia.
0.6 Sobre el estilo de
redacción elegido.
0.7 Cómo leer este
libro: leer a medias (consultar) / leer completo
0.8 A diferencia de los
"manuales de cultura general" que incluyen en forma
sintética los conocimientos/informaciones que hay que saber, en este
libro –sin necesidad de ir en un primer momento a otras fuentes– se incluirán
guías sobre lo que habría que saber y herramientas disponibles para
utilizar, en el entendido de que lo inabarcable de los conocimientos, en
pleno siglo XXI, necesita más de mapas sintéticos orientadores y de
herramientas/habilidades prácticas para aplicar a nuestra vida cambiante,
según las propias necesidades.
|
|
1.
LA CULTURA
|
1.1 CULTURA GENERAL
1.1.1 Cultura escolar
1.1.1.1 La enseñanza clásica
1.1.1.2 La enseñanza contemporánea "para
el progreso"
1.1.2 Cultura universal
1.1.2.1 Lo que hay que saber
1.1.2.2 Aspectos perecederos e imperecederos
1.2 CULTURA PROPIA
1.2.1 Cultura local
1.2.1.1 Historia y micro-historia
1.2.1.2 Pilares de la cultura local
1.2.2 Cultura personal
1.2.2.1 Clásicos personales ("El máximo
experto en uno mismo, es uno mismo")
1.2.2.2 "Vale más un par de botas que Shakespeare"
|
·
La
cultura. Todo lo que hay que saber / Dietrich Schwanitz
·
Cultura
general para Dummies / Jean-François Pépin y Florence Braunstein
·
La
vuelta a Michoacán en 500 libros / Luis González y González
·
El libro de la historia
/ Dorling Kindersley
·
Ética de urgencia /
Fernando Savater
|
2.
LO QUE HAY QUE LEER
|
2.1
Formación académica (bachillerato)
2.1.1. Enciclopedia de Conocimientos
Fundamentales (5 tomos con CD) / UNAM, Siglo XXI Editores
2.2
Formación profesional
(Se determinan en base a la carrera
elegida. El tronco común e imprescindible de las licenciaturas por lo general
se puede establecer en 25 asignaturas/textos, y el currículo total en 52)
2.3 Conocimientos fundamentales extendidos
2.3.1. Ciencia y filosofía
2.3.2. Grandes pensadores: Darwin, Freud,
Marx, Einstein…
2.3.3. Cuidado de la salud
2.3.4. Higiene mental
2.3.5. Derecho
2.3.6. Ética y educación
2.3.7. Cultura general
2.3.8. Libre albedrío y voluntad
2.3.9. Desempeño experto y
creatividad
2.3.10. Poder y guerra
2.3.11. Economía, negocios y finanzas
personales
2.3.12. Muerte y ciclo vital
2.4 Cultura
universal
4.1. La Biblia
4.2. La Iliada y la Odisea / Homero
4.3. Don Quijote / Miguel de Cervantes
4.4. Hamlet / Shakespeare
4.5. Crimen y castigo / Dostoievski
4.6. Sobre la teoría de la relatividad /
Einstein
4.7. El origen de las especies / Darwin
4.8. La interpretación de los sueños /
Freud
4.9. El Capital / Karl Marx
4.10. Crítica de la razón pura / Immanuel
Kant
|
·
Libros.
Todo lo que hay que leer / Christiane Zschirnt
·
Enciclopedia
de conocimientos fundamentales / UNAM - SIGLO XXI Editores
·
El libro de la
literatura (Dorling Kindersley)
·
*(Manual CTO de medicina y cirugía)
|
3.
LO QUE HAY QUE VER Y
ESCUCHAR
|
3.1 Cine
3.1.1 Documentales
3.1.2 Series
3.2 Música
|
·
Pequeña
historia de la música / Fernando Argenta
·
Los
clásicos del cine / Allan Hunter
·
100
documentales para explicar la historia / J.M. Caparrós Lera
·
El libro del cine (Dorling Kindersley)
|
4.
EL ARTE
|
4.1
Historia del arte
4.2
Estética
|
·
Historia
del arte para principiantes / Dani Cavallaro y Carline Vago-Hughes
·
El libro del arte (Dorling Kindersley)
|
5.
LA RELIGIÓN
|
5.1
Historia de las religiones
|
·
Introducción
a la historia comparada de las religiones / E.O. James
·
El libro de las
religiones (Dorling Kindersley)
|
6.
LA FILOSOFÍA
|
6.1 Filosofía mínima
6.1.1 Las áreas según el plan de estudios académico
6.1.1.1 Historia
6.1.1.2 Textos
6.1.1.3 Disciplinas
·
Metafísica
·
Lógica
·
Epistemología
·
Ética…
6.1.1.4 Investigación
·
Metodología
·
Métodos
·
Técnicas
6.1.2 Falacias, paralogismos, gnosis
infundadas y “ciencias ocultas”
6.1.3 Los grandes sistemas de la historia de la
filosofía
6.2 Pensamiento
filosófico
6.2.1 Crítica
6.2.2 Holismo
6.2.3 Rigor
6.2.4 Humildad intelectual
|
·
Atlas de filosofía / Kunzmann, Burkard y Wiedmann
·
El libro de la
filosofía (Dorling Kindersley)
·
Convirtiéndose en
filósofo. Estudiar filosofía en el siglo XXI / Juan José García Norro
·
Historia
de la filosofía / Giovanni Reale y Darío Antiseri
·
Epistemología y
metodología / José César Lenin Navarro Chávez
·
La lógica / Gilles
Dowek
|
7.
LA CIENCIA
|
7.1 La ciencia y el
método científico
7.1.1 Método y estrategia científica
7.1.2 Ciencia y tecnología
7.2 Pensamiento
científico
7.2.1 Escepticismo y duda metódica
7.2.2 Límite entre lo conocido y lo desconocido
7.2.3 Rigor
7.2.4 Humildad intelectual
7.2.5 Charlatanería y pseudociencia
|
·
¿Qué es
esa cosa llamada ciencia? / Alan F. Chalmers
·
¿Existe
el método científico? / Ruy Pérez Tamayo
·
Qué es
la ciencia. Una visión evolutiva / Klaus Jaffe
·
El libro de la ciencia
(Dorling Kindersley)
·
Las
ciencias / José Antonio Chamizo
·
Fraudes
paranormales / James Randi
|
8.
LA TECNOLOGÍA
|
8.1 El acceso y el uso
de la tecnología en la vida cotidiana
8.2 El impacto de la
tecnología en todos los ámbitos
|
·
Tecnología:
Un enfoque filosófico / Miguel Ángel Quintanilla
|
9.
FÍSICA Y COSMOLOGÍA
|
9.0 Galileo, Newton
y Einstein
9.1 "Si la física
lo permite"
9.1.1 Fisicalismo y emergentismo
9.1.2 Azar, necesidad y libre albedrío
9.1.3 "Dadme una palanca y moveré al
mundo"
9.2 Origen y destino
del universo
9.2.1 Implicaciones prácticas de las teorías
actuales
9.3 El cosmos
9.3.1 Un vistazo a nuestro hogar
|
·
El
universo / Alain Blanchard
·
A
hombros de gigantes / Stephen Hawking
·
Teorías
del todo / John D. Barrow
·
El
cosmos / Carl Sagan
·
The astronomy book (Dorling Kindersley)
·
Sobre la teoría de la
relatividad / Albert Einstein
|
10. BIOLOGÍA
|
10.0 Darwin y Oparin
10.1 Origen de la vida
y evolución
10.1 ¿Una teleología?
10.2 "Hermenéutica" evolutiva
10.2 Ecología
10.3 Antropología
10.3.1 El "ser" humano y sus
características
10.3.2 Los parientes cercanos: primates y la
"historia familiar"
10.4 Neurociencias
10.4.1 Anatomía comparada
10.4.2 Fisiología y conducta
10.4.3 Funciones de integración superior
(funciones mentales)
|
·
Evolución
/ Richard Dawkins
·
El
origen de la vida / Alexander I. Oparin
·
Breve
historia del cerebro / Julio González Álvarez
·
Ecología y
capital / Enrique Leff
·
Filosofía
/ Adela Cortina
|
11.
PSIQUE
|
11.0 Freud
11.1
Psicología
11.1.1 Inteligencias múltiples
11.1.2 Inteligencia emocional
11.2
Psiquiatría
11.3
Psicoterapias
11.4
Psicoanálisis
11.4.1 ¿Dónde habita el inconsciente?
11.4.2 Esquemas del inconsciente (tópicas)
11.4.3 Axioma terapéutico: sapere aude (atrévete
a conocer)
11.4.4 La compulsión de repetición
11.4.5 El masoquismo y el sadismo
11.4.6 La pulsión de muerte
11.4.7 Los mecanismos de defensa
11.4.8 El complejo de Edipo
11.5
Prevención
11.6 Autoanálisis
11.7
Muerte, duelo y depresión
|
·
Higiene
mental / Paloma Roque
·
Manual
de bolsillo de psiquiatría clínica / Kaplan & Sadock
·
Atlas de
psicología / Hellmuth Benesch
·
50
clásicos de la psicología / Tom Butler Bowdon
·
Esquema
del psicoanálisis y otros escritos de doctrina psicoanalítica / Sigmund Freud
·
El libro de la
psicología (Dorling Kindersley)
|
12.
CIENCIAS SOCIALES
|
12.0 Marx
12.1 Historia
12.1.1 El ser del hombre a través de la
historia
12.1.2 El aprendizaje que debiera dejar la
historia
12.1.3 Cómo es posible el conocimiento
histórico
12.2 Economía
12.2.1 La estructura y la superestructura
12.2.2 Determinando (fundando) las
oportunidades
12.2.3 El “dios” dinero
12.3 Derecho
12.4 Política
|
·
Enciclopedia
de conocimientos fundamentales, Tomo II: Ciencias sociales / UNAM y SIGLO XXI
Editores
·
Escritos
sobre materialismo histórico / Karl Marx
·
Introducción
al derecho / Manuel Atienza
·
El libro de la
sociología (Dorling Kindersley)
|
13. LA ÉTICA
|
13.1 Ética en abstracto
(filosófica)
13.1.1 Libertad: condición fundadora y trágica
de la ética
13.1.2 Aspectos comunes en los modelos éticos
13.1.3 Hacia un concepto del hombre
13.2 Ética en concreto
(extendida)
13.2.1 La propia vida como condición radical
13.2.2 Las ciencias en auxilio de la vida
|
·
Breve
historia de la ética / Victoria Camps
·
Introducción
a la ética / Zacarías Torres Hernández
·
Ética
para Amador / Fernando Savater
|
14. LA POLÍTICA
|
14.1 Ideología
14.1.1 Diversas concepciones del sujeto
14.1.2 Conciencia alienada y paranoia
14.2 Praxis local
14.2.1 Las propias trincheras
14.2.2 El medio "inmediato"
14.3 Práctica general
14.3.1 La lucha en la teoría y en la práctica
14.3.2 La esfera de las naciones
14.3.3 La geopolítica
14.4 Lucha social
14.4.1 “Calificar” como luchador social
14.4.2 Lucha pacífica
14.4.3 Lucha activa
14.4.4 Ninguna muerte en el intento
|
·
Filosofía
política para principiantes / Dave Robinson y Judy Groves
·
Cómo
hacer ciencia política / Giovanni Sartori
·
El libro de la política (Dorling Kindersley)
·
Política
para Amador / Fernando Savater
|
15. EL DERECHO
|
15.1 Libertad y
patrimonio
15.2 Seguridad e
inseguridad jurídica
15.3 Un mundo de reglas
15.4 Litigios
|
·
Usted y
la Ley (Readers Digest)
·
El
sistema jurídico mexicano (SCJN)
·
Lo que
todo mexicano debe de saber sobre derecho / Máximo N. Gámiz
·
Estrategia
de litigación eficaz / María José Fernández Fígares Morales
·
Manual
práctico del litigante / Fernando Arilla Bas
|
16. EL PODER, LA GUERRA Y LA PAZ
|
16.1 El
"sentido" de la guerra
16.1.1 El sentido estructural
16.1.2 El sentido superestructural
16.1.3 El sinsentido de la guerra
16.2 El héroe
16.2.1 La posibilidad heroica de cualquier
hombre
16.2.2 El heroísmo "necesario"
16.2.3 El heroísmo buscado
16.3 La supervivencia
16.3.1 ¿Cobardía o dignidad?
16.3.2 Seguridad y defensa personal
16.4 Las diversas
formas del ejercicio del poder
|
·
Filósofos
de la paz y de la guerra / W.B. Gallie
·
Microfísica
del poder / Michel Foucault
·
Atlas de
la guerra y la paz / Dan Smith
·
La tarea
del héroe / Fernando Savater
·
50 cosas
que hay que saber sobre la guerra /
Robin Cross
·
El arte
de la guerra / Sun Tzu
|
17. NECESIDADES Y ETAPAS DE LA VIDA
|
17.1 Pirámide de Maslow
de las necesidades
17.1.1 Variabilidad de la jerarquía
17.2 El ciclo vital
completado, Erikson
17.2.1 Otras propuestas de cliclo vital
17.3 Administración de
la vida
17.3.1 Áreas impostergables
17.3.2 El símil con la administración de un
Estado
17.4 Imprevistos e
improvisaciones
17.4.1 ¿No hay nada escrito?
17.4.2 La originalidad de vivir
|
·
El ciclo
vital completado / Erik Erikson
·
A theory
of human motivation / A.H. Maslow
·
Las
preguntas de la vida / Fernando Savater
|
18. REALIZACIÓN Y FELICIDAD
|
18.1 Realización diaria
y general
18.1.1 Realización en el proceso
18.1.2 Apuestas de ganar/ganar
18.2 Felicidad y
alegría
18.2.1 ¿En qué consistiría la felicidad?
18.2.2 Alegría e interés como
"alternativas"
18.2.3 Aburrimiento y chispazos de felicidad
18.3 El
"sentido" de la vida
|
·
El
estudio científico de la felicidad / Mariano Rojas
·
El
sentido de la vida / Terry Eagleton
·
El
contenido de la felicidad / Fernando Savater
|
19. RIESGOS Y SEGURIDAD
|
19.1 Seguridad general
e inmediata
19.1.1 Hábitat, situación geográfica y
cosmológica y desastres naturales
19.2 Seguridad
biológica
19.2.1 Medicina preventiva y salud pública
19.3 Seguridad mental
19.3.1 Higiene mental
19.3.2 Criminología y victimología
19.4 Seguridad social
19.4.1 Seguridad económica en el retiro
19.4.2 Seguridad médica
19.4.3 Protección civil y servicios de
emergencia
19.4.4 Seguridad laboral (social y técnica)
|
·
Criminología,
criminalística y victimología / América Plata Luna
·
“Dead by misadventure.
210 dumb ways to die” / Dale Dreher
·
The
crime book (Dorling Kindersley)
·
Hay peligro en todas
partes / David O’doherty y Chris Judge
·
Los derechos humanos
laborales / Carlos Reynoso Castillo
|
20. LA MEDICINA
|
20.1 Prevenciones
generales
20.1.1 Cuidado de la salud en el ciclo de vida
20.1.2 Innumerables maneras de enfermar y morir
20.1.3 Análisis de riesgo/beneficio
20.2 Tratamientos
20.2.1 Tratamientos científicos
20.2.2 ¿Tratamientos alternativos y
excepciones?
|
·
Guía de
autocuidados / Clínica Mayo
·
Enciclopedia
de conocimientos fundamentales - Tomo IV Ciencias de la salud / UNAM y SIGLO
XXI Editores
·
Manual
Merck de información médica para el hogar
·
Cómo
cuidar un enfermo en casa / María Elisa Moreno
|
21. LA SALUD MENTAL
|
21.1 Trastornos de
origen psicógeno
20.1.1 Neurosis
21.2 Trastornos de origen
orgánico
20.2.1 Psicosis
21.3 Trastornos
psiconeuróticos
20.3.1 Integración de psicofármacos y
psicoterapias
|
·
Notas de
psiquiatría/ Darlene D. Pedersen
·
Psicotrampas
/ Giorgio Nardone
·
El
autoanálisis / Karen Horney
·
Manual
de psicoterapia breve, intensiva y de urgencia / Leopold Bellak
·
¿Tratar
la mente o tratar el cerebro? Hacia una integración entre psicoterapia y
psicofármacos / Julio Sanjuán
|
22. LA ECONOMÍA
|
22.1 Economía personal
y familiar
22.1.1 Preparación y trabajo
22.2 Seguridad
económica y previsión
22.2.1 Ahorro, inversiones y seguros
22.3 Emprendimiento y
negocios
|
·
Economía
en un día / Macario Schettino
·
Iniciar
un negocio, para dummies
·
Finanzas
personales, para dummies
·
El libro de la economía
(Dorling Kindersley)
·
El libro de los
negocios (Dorling Kindersley)
·
Cómo aprender economía /
Santiago Zorrilla Arena
|
23. LAS RELACIONES
|
23.1 La delicadeza de
las relaciones humanas y sus protocolos
23.2 Relaciones de
amistad
23.2.1 Confianza
23.2.2 Psicópatas, perversos, fanáticos y
antisociales
23.3 Relaciones
amorosas
23.3.1 Noviazgo y rompimientos
23.3.2 Establecer una familia y criar hijos
23.4 Relaciones de
familia
23.4.1 Familias funcionales
23.4.2 Familias disfuncionales
25.5 Relaciones con la
humanidad y el medio ambiente
25.5.1 Mi especie
25.5.2 Mi planeta
|
·
El arte
de amar / Erich Fromm
·
La
pareja humana, su vida, su muerte y su estructura / Jean. G. Lemaire
·
Familia
y desarrollo: intervenciones en terapia familiar / Ángel A. Valdez Cuervo
·
Las
personalidades psicopáticas / Kurt Schneider
|
24. LA EDUCACIÓN ACADÉMICA
|
24.1
Conocimientos fundamentales
24.2
Conocimientos profesionales
24.3
Técnicas de investigación y tecnologías de la información
24.4
Técnicas de comunicación y redacción
25.5
Técnicas de estudio y gestión del aprendizaje
|
·
Cómo
obtener un doctorado / Estelle M. Phillips y Derek S. Pugh
·
Cómo se
hace una tesis / Umberto Eco
|
25. DEPORTES, JUEGOS Y RECREACIÓN
|
25.1 Ejercicio
o deporte por salud y recreación
25.2 Juegos
|
·
Salud,
ejercicio y deporte / Jürgen Weineck
·
Nutrición
para dummies / Carol Ann Rinzler
|
26. ENVEJECIMIENTO Y MUERTE
|
26.0 Aspectos teóricos
y prácticos de la muerte
26.1. Biología de la
muerte
26.1.1 Proceso vital y estrategia evolutiva
26.2 Filosofía de la
muerte
26.2.1 Pensar la muerte con claridad
26.2.2 Pensar la tragedia
26.3 Salud mental ante
la muerte
26.3.1 Duelo y condiciones que lo facilitan
26.3.2 Depresión y tratamiento
26.3.3 Suicidio y prevención
26.4 Envejecer y bien
morir
26.4.1 Envejecer de la mejor manera
26.4.2 Tratamientos paliativos
26.4.3 Manejo familiar de los ancianos y
enfermos
26.4.4 ¿Eutanasia?
26.4.5 Protocolos ante la angustia
26.5 Aspectos jurídicos de la muerte
|
·
Envejecer
y bien morir / Antonio Oriol y Patricia Espinosa
·
La
muerte y sus ventajas / Fanny Blanck Cereijido y Marcelino Cereijido
·
Existencialismo para
principiantes / Richard Appignanesi y Oscar Zárate
·
Las
reflexiones más bellas sobre la vida / Andre Comte-Sponville
|
27. CREENCIAS Y ATEÍSMO
|
27.1 Religión y ateísmo
27.2 Fides et ratio
27.2.1 Relación e independencia entre la fe y
la razón
27.2.2 Las razones de la fe
27.3 Ateísmo
27.3.1 Fundamentos del ateísmo
27.3.2 Lo que pierde el ateo al perder la fe
27.3.3 Recuperación del sentido y religión
natural
27.4 Esperanza,
consuelo y salvación
27.4.1 Esperanza y consuelo ante la muerte
27.4.2 Salvación y trascendencia
27.4.3 ¿Una religiosidad laica?
27.5 La trascendencia
de grupo
|
·
El alma
del ateísmo / André Comte-Sponville
·
La vida
eterna / Fernando Savater
·
Filosofía
de la religión / Jean Grondin
|
28. SABIDURÍA Y FELICIDAD
|
28.1 Saber
vivir y convivir
28.2
Aprender mucho experimentando poco
28.3
Experimentando en cabeza ajena
28.4 La
sabiduría a través de la historia
28.5 La
tragedia detrás de la moral
|
·
El
aprendizaje de la sabiduría / José Antonio Marina
·
Dónde se
encuentra la sabiduría / Harold Bloom
·
La
sabiduría de las emociones / Norberto Levy
|
29. EDUCACIÓN Y ENSEÑANZA
|
29.1
Educación mutua
29.2
Educación de los hijos
29.3 La
transmisión del saber a través de la docencia
|
·
Errores
en la educación de los hijos. Cómo evitar los 25 más comunes / Julio
Fernández Díez
·
Cómo dar
clase a los que no quieren / Joan Vaello Orts
·
Historia
de las ideas pedagógicas / Moacir Gadotti
|
30. FUTURO Y PORVENIR
|
30.
Pensar el
futuro
31.
Lo que cabe
esperar
32.
Las contingencias
|
·
Atlas
del futuro / Ian Pearson
·
Perfiles del futuro /
Arthur C. Clarke
|
A MODO DE CONCLUSIÓN
Para cerrar, es necesario reiterar que este
bosquejo constituye apenas una sugerencia de itinerario para todo aquel
interesado en la cultura vista como una caja de herramientas que permitiría
afrontar mejor nuestros asuntos.
Si bien no brinda más que inquietudes que en
última instancia pueden ser personalísimas de su autor, sugiere la reflexión
sobre aquellas áreas que podrían ignorarse por omisiones voluntarias o
involuntarias, pero que por su importancia quedan siempre como tareas
pendientes.
Es en última instancia una invitación más para
realizar uno de los procesos autocríticos más importantes a que puede llegar el
pensamiento bien ejercido: la medición de la propia ignorancia y el planteamiento
con ello de nuevos objetivos de investigación e ilustración.
Tingüindín, Mich. - Enero de 2018
Comentarios
Publicar un comentario