El virtuosismo en la Guitarra

En la actualidad la técnica para tocar guitarra ha evolucionado a pasos agigantados debido, entre otros factores, a que el mismo instrumento en cuestión es "nuevo" en comparación con cualquiera de los otros instrumentos orquestales. Su diseño, que viene inspirado por instrumentos como el Laúd y la Vihuela, fue depurado hasta aproximadamente la segunda mitad del siglo XIX por el famoso luthier español Antonio de Torres; y fue apenas el siglo XX el que fue testigo de la secular misión del guitarrista Andrés Segovia de llevar dicho instrumento a la popularidad mundial y a la credibilidad e incursión formal del mismo en las escuelas de música. También fue el siglo que vio nacer otros tipos de guitarras como las acústicas de cuerdas de metal, las guitarras eléctricas y las guitarras MIDI.

En este sentido es que la técnica para tocarla se considera nueva y en nuestros días se encuentra aún mejorando vertiginosamente. Hoy guitarristas cada vez mas jóvenes adquieren la maestría en el instrumento y en pocos años logran una madurez en su ejecución que anteriormente era pensada para ser adquirida en décadas.

Estos avances se han realizado también en la composición de música para guitarra, en la comprensión general del instrumento y la mejora en los arreglos y transcripciones que se hacen para el mismo, en los cada vez más efectivos métodos de enseñanza y en cuanto a la manera de entrenar, cuidar y acondicionar las manos para su sana ejecución. Desde luego, la técnica de construcción de la guitarra también ha mejorado y sigue mejorando sensiblemente desde el tradicional modelo creado por Antonio de Torres.

De todos estos desarrollos de que hemos tenido noticia presentamos aquí un esquema que nos guiará para la práctica eficiente del instrumento, que si bien parte académicamente de la técnica de la llamada guitarra clásica, puede fácilmente adaptarse a las particularidades de la guitarra eléctrica. Así que estas recomendaciones sirven sin problema para instrumentistas de ambos modelos. Sólo habrá que buscar en las piezas y estudios recomendados el equivalente en nivel técnico para los otros modelos de guitarra y de acuerdo a los géneros musicales de preferencia.


RÉGIMEN DE PRÁCTICA PROFESIONAL

Se ha establecido un tiempo ideal de práctica, según diversas escuelas de interpretación, de 4 horas diarias, en el cual se desarrollen todos los materiales sin que haya exceso muscular ni tampoco exista un insuficiente trabajo que detenga el progreso.

Este tiempo se podrá dividir en las siguientes secciones con las proporciones aproximadas que se ajusten a la mencionada jornada de 4 horas.

Previamente: Ejercicios libres y sencillos de calentamiento

1. Repertorio nuevo: 20 minutos a 2 horas.
2. Repertorio viejo: 20 minutos a 2 horas.
3. Teoría (musical): 10 minutos a 1 y 1/2 horas.
4. Lectura (musical): 10 minutos a 1 hora.

Estos rubros de práctica son recomendados de forma casi idéntica por Christopher Parkening (Alumno de Andrés Segovia) en su método para Guitarra (The Christopher Parkening Guitar Method).

A estos tópicos se deben añadir e intercalar los siguientes:

- Técnica: Técnicas generales, técnicas especiales, y dificultades y deficiencias personales.

- Armonía y escalas: Acordes, secuencias con ritmos, escalas en general, escalas en sus diferentes "modos".


EL MANUAL DE CAMBRIDGE DEL DESEMPEÑO EXPERTO

En 2006 fue publicado el libro "The Cambridge handbook of expertise and expert performance". Una compilación de resultados de investigaciones sobre el desempeño experto en actividades como el deporte, la música, el ajedrez, la medicina, el derecho, etc. Que fueron dirigidas por el psicólogo K. Anders Ericsson y que pretenden mostrar las claves de los más grandes exponentes de todas las disciplinas humanas.

Entre varias investigaciones realizadas, Ericsson observó a estudiantes de violín en sus regímenes de práctica y su posterior desempeño y llegó a conclusiones interesantes como las siguientes:

Declaro que sin importar el talento y siempre y cuando no se tratara de "una anormalidad cósmica como Mozart", cualquier practicante que desarrollara el siguiente régimen alcanzaría inevitablemente la maestría en la práctica de un instrumento:


10,000 horas de práctica "inteligente*" en 10 años
(equivalentes a aproximadamente 3 o 4 horas al día,
con un mínimo de 2 y un máximo de 5)

La maestría total se alcanzaría extendiendo dicho régimen hasta
los 25 años de estudio.


* La práctica inteligente se refiere al estudio bien dirigido y siempre progresivo.

Este régimen de práctica ha sido comprobado muchas veces por coincidencias en hallazgos de entrenadores en otras áreas que llegan a las mismas conclusiones como es el caso de la entrenadora de ajedrez Irina Mikhailovna, entre otros.


ESTUDIOS DE TÉCNICA MODERNA PARA GUITARRA

Actualmente, y si revisamos los programas de estudio de diversas escuelas de música profesionales, conservatorios y la práctica de la enseñanza guitarrística de alto nivel, encontramos que son dos series de estudios (composiciones intermedias entre ejercicios y piezas) los que se utilizan en común para el desarrollo de guitarristas de alto nivel. Estos son:

- Estudios de Leo Brouwer: Los "20 estudios sencillos para guitarra" y los "10 nuevos estudios para guitarra" que constituyen todos los estudios elaborados por este autor hasta la fecha.

- Estudios de Heitor Villalobos: La serie de 12 estudios que, aunque desafortunadamente no se encuentran numerados en orden de dificultad, resultan materia obligada a lo largo de la licenciatura en guitarra.


REGLAS DE ORO PARA LA MÚSICA Y LA GUITARRA

Tomando en cuenta lo anterior y otros consensos con exponentes de alto nivel de la guitarra (como Daniel Olmos y Cecilio Perera) con quienes he tenido la suerte de discutir estas ideas, se pueden enumeras las siguientes reglas como guía:

1. Regla de Anders Ericsson: sobre el tiempo invertido en práctica inteligente.
2. Trabajo de memoria muscular y técnica: técnicas fundamentales y técnicas específicas de dificultad personal y de repertorio.
3. Privilegio de la práctica del repertorio sobre la práctica de la técnica en general: ya que la técnica es sólo un medio.
4. Práctica constante de la "lectura a primera vista": que permitirá montar obras musicales en corto tiempo.
5. Estudiar la "articulación" de las obras: dinámicas, matices, planos sonoros y todos aquellos elementos de la expresión musical.


REPERTORIO "DE CAMPEONATO"

Los concursos de interpretación suelen ser eventos que reflejan las novedades técnicas e interpretativas que los concursantes más avanzados muestran para conseguir un lugar entre aquellos músicos laureados para los cuales dichos eventos representan oportunidades para abrirse las puertas en el competido mercado de la música.

En estos concursos se fomenta la interpretación de repertorios en los que se rescatan autores clásicos, se interpretan a los novedosos en composición o técnica interpretativa, o se abordan aquellos que tienen valor histórico y que ayudan a reflejar claramente el dominio técnico de los jóvenes músicos. En cualquier caso, estos repertorios representan aspectos de suma importancia que cualquier guitarrista deberá considerar de antemano.

Después de consultar muchas convocatorias de distintos concursos nacionales e internacionales de guitarra podemos recomendar, a modo sólo de indicación, el siguiente repertorio que dará idea de lo que actualmente se pide en tales certámenes. 

Este repertorio sólo da una idea de las exigencias técnicas que se presentan en los ambientes del más alto nivel en la práctica del instrumento:

1 Concierto para guitarra y orquesta
1 Suite o sonata de Bach
1 Suite o sonata de Manuel M. Ponce
1 Suite o sonata de Leo Brouwer
1 Suite o sonata contemporánea de alto grado de dificultad
1 Suite o sonata de algún autor mexicano

Complemento del repertorio clásico, y de autores y obras "de moda".

Desde luego, es importante aclarar que en esta breve nota nos hemos enfocado por completo en el aspecto técnico del instrumento y que hemos dejado fuera otros aspectos de cardinal importancia como son los estéticos e interpretativos, más propios a la música en tanto que arte "in vivo".

La finalidad es transmitir estos hallazgos sobre las prácticas internacionales de la guitarra de alto nivel, las cuales a pesar de la popularidad del instrumento, de los medios de comunicación y de información existentes y de que es un instrumento vinculado en gran medida con nuestro país y nuestro estado, se encuentran carentes de lugares, centros y personas (maestros) que con la formación e iniciación basadas en las mismas darían a nuestro país, estamos seguros, numeroso interpretes del primer nivel.


Comentarios

Entradas populares de este blog

EN BUSCA DE UN MÍNIMO DE FILOSOFÍA

Sobre la capacidad lectora

Manual práctico del autodidácta